Vacunación COVID e influenza en CDMX: ¿Dónde aplican la Sputnik? Estas son las sedes

Fuente: Financiero, CDMX

Regresa la vacunación contra COVID-19 para mayores de 18 años en la Ciudad de México, informó la Secretaría de Salud de la CDMX (Sedesa). Si no quieres enfermarte, puedes acudir a alguna de estas sedes para aplicarte el refuerzo y también la vacuna contra la influenza estacional. La aplicación será en 32 centros de salud de la CDMX, así como en el Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud (CENCIS) donde vacunan de forma gratuita con la vacuna rusa Sputinik-V. El horario es de lunes a domingo de 8:00 a 15:00 horas o dependiendo tanto del horario como de la ubicación de la clínica. Esta jornada de vacunación también incluye a la influenza, pero dan preferencia a adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas, niñas y niños de 6 meses a 5 años y mayores de edades con comorbilidades. ¿Dónde ponen la vacuna Sputnik en CDMX? La Secretaría de Salud de la CDMX dio a conocer las siguientes sedes de vacunación contra COVID-19 en cada alcaldía…

Una nueva y contagiosa cepa de covid-19 podría alcanzar a miles de personas en Navidad

Fuente: Proceso, Ciencia y Tecnología

Una nueva cepa de covid-19 podría atacar a miles de personas durante en la próxima temporada de fin de año, alertaron expertos, quienes advirtieron que esa mutación de la cepa JN.1 podría resultar muy contagiosa porque el frío propicia que las enfermedades respiratorias se propaguen con menor dificultad. Se trataría de una subvariante de la cepa Pirola variante del coronavirus que se detectó por primera vez en julio pasado en un residente de Dinamarca; esa cepa había mutado ya en la subvariante BA.2.86 Omicron, detectada en agosto pasado en un enfermo en Reino Unido. La profesora Clare Bryant, de la Universidad de Cambridge, afirmó que, aunque la cepa sólo equivale por ahora a 13% de los casos de contagio, podría convertirse en la variante más común en la siguiente temporada. A la nueva cepa JN.1 se le considera un sublinaje de la BA.2.86 Omicron, que experimenta una mutación en la proteína de pico del covid-19.  Un grupo de científicos analizó la última secuencia genómica de la cepa hasta el 5 de noviembre pasado y descubrió que la cepa EG.5.1 ya era la variante predominante en Reino Unido, uno de los primeros países que tuvo contagios de covid-19 y que ahora sería también uno de los primeros en tener contagios de la nueva subvariante.

Medicina molecular, una herramienta fundamental en el diagnóstico

Fuente: Expansión, Noticias 

La individualización de un tratamiento es fundamental al momento de hacer un diagnóstico y es ahí donde entra la medicina molecular, la cual, en palabras del doctor César Lara, invitado del episodio más reciente de Health Café, “debe ser parte del armamento rutinario en el laboratorio clínico, tanto para la identificación de agentes infecciosos como para enfrentar otros problemas de salud clínica como el cáncer”. Aunque el Proyecto Genoma Humano se empezó en 1990, fue hasta 2007 que se empezó a usar como herramienta tecnológica en la oncología, lo que permitió desarrollar nuevos fármacos y seguir estudiando los genes que, según informa el doctor Lara, “son blanco para nuevos tratamientos que pueden hacer un cambio importante en la vida de los pacientes, disminuyendo la toxicidad e incrementando el beneficio en el control de la enfermedad”. A pesar de representar un gran avance médico, aún es difícil tener acceso a este tipo de estudios; algunos incluso se maquilan en el extranjero, limitando su accesibilidad. Con la intención de atacar esta problemática, Laboratorio Médico del Chopo ha hecho un gran esfuerzo para que la tecnología y los estudios estén disponibles de manera local, lo que permite reducir costos e incrementa la posibilidad de realizarse estas pruebas en México.

Crean Primer Centro de Excelencia para manejo de resistencia antimicrobiana en México

Fuente: Vértigo Político, Bienestar

La emergencia de “súper bacterias” está creciendo en México y en el mundo. De hecho, las infecciones y muertes causadas por patógenos resistentes a los antimicrobianos van en aumento, de acuerdo con la OMS, la resistencia antimicrobiana es una de las 10 principales amenazas a la salud pública a las que se enfrenta la humanidad. Conscientes de los riesgos que esto puede traer a la población, bioMérieux hace una alianza con el grupo hospitalario Christus Muguerza, del cual el Hospital Alta Especialidad se convierte en la primera institución en México en ser un Centro de Excelencia para el manejo de la resistencia antimicrobiana, con el objetivo de generar evidencia sobre el impacto potencial respecto al valor médico y el impacto financiero de las soluciones del laboratorio para el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Con la finalidad de evitar la llamada “era post antibióticos”, el temido momento en el que los medicamentos ya no funcionarán contra las infecciones, es necesario ampliar las estrategias de intervención combinando la prevención con un enfoque proactivo para la identificación y tratamiento de patógenos resistentes.

¿Es la IA la herramienta para combatir el cáncer que estábamos esperando?

Fuente: News Week, Noticias

Sascha Roth sabía que si uno tiene cáncer en el colon y en los ganglios linfáticos y su oncólogo lo llama después del horario laboral, dos días antes de la fecha programada para comenzar un tratamiento brutal de radioterapia de cinco semanas, probablemente no sean buenas noticias, especialmente cuando lo primero que dice es: “¿Estás sentado?”. Roth fue el primer paciente que se inscribió en un ensayo clínico para probar un nuevo fármaco de inmunoterapia, diseñado para desencadenar la respuesta inmune natural del cuerpo en las células tumorales, en pacientes con cánceres en etapa temprana. Los resultados fueron milagrosos: el 100 por ciento de los pacientes entraron en remisión total, tal vez la primera vez que esto sucede en cualquier ensayo clínico sobre cáncer, según Luis Díaz, jefe de la división de oncología de tumores sólidos del Departamento de Medicina y Medicina del Memorial Sloan Kettering.  El ensayo sugirió que las nuevas terapias, si se administran lo suficientemente temprano, podrían no sólo obviar la necesidad de terapias tradicionales conocidas por sus brutales efectos secundarios, como la quimioterapia, la radiación y la cirugía. Potencialmente podrían curar la enfermedad por completo.

¿Cuánto tiempo tarda un tumor en hacer metástasis?

Fuente: Excelsior, Salud

Cuando hay un diagnóstico de tumores, es importante que sepas cuánto tiempo tarda un tumor en hacer metástasis, pues recuerda que el tiempo de acción puede hacer completamente la diferencia.  ¿Qué tan rápido crece un tumor maligno? De acuerdo con información del Centro Oncológico Internacional, los tumores malignos tienden a crecer en sólo unos meses, de hecho, suelen tener un crecimiento más rápído en comparación con los tumores benignos.  Los tumores son considerados como una masa anormal que se forma cuando las células del cuerpo se dividen y multiplican exageradamente.  Lo peligroso de los tumores es que se corre el riesgo de que las células cancerosas se inflitren en el flujo linfático o sanguíneo, haciendo que el tratamiento para el cáncer sea mucho menos efectivo y pudiendo provocar la muerte del paciente.  El Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos señala que el cáncer metastásico siempre tiene síntomas, aunque estos varían según la zona donde estén los tumores metastásicos, por ejemplo:  Hay fracturas y roturas si el cáncer se diseminó al hueso Existen dolores de cabeza, mareos, crisis convulsivas cuando el cáncer se diseminó al encéfalo (cerebro)  Cuando el cáncer se extendió al pulmón hay falta de aliento  Hinchazón en el vientre o tono amarillento de la piel y los ojos cuando el cáncer se extendió al hígado.

Promueven iniciativa en el Congreso para la detección oportuna del cáncer en la infancia

Fuente: Contraréplica, Noticias

La Mesa Directiva de la LXI Legislatura del Congreso del Estado dio cuenta de la iniciativa de la diputada Norma Reyes Cabrera para reformar las fracciones XVII y XVIII del artículo 7, y adicionar la fracción XIX al artículo 7 de la Ley Estatal de Salud, con el objetivo de impulsar la detección oportuna del cáncer en la infancia y la adolescencia. En las reformas se establece que es atribución del Estado coordinar con las dependencias federales competentes el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, así como implementar a nivel estatal la Red de Apoyo contra el Cáncer en la Infancia y Adolescencia, y el Consejo para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia. La propuesta legislativa, que fue turnada a la Comisión de Salud, propone retomar lo establecido en la Ley General para la Detención Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia.

¿Qué sería de la humanidad sin las vacunas?

Fuente: UNAM Global, Noticias, Michel Olguín Lacunza

Si no existieran las vacunas, anualmente morirían cinco millones de personas a causa de la viruela. Entre 1980 y 2018, el número de víctimas ascendería a doscientos millones. Además, millones de bebés y niños enfrentarían problemas de sordera, ceguera y parálisis, entre otros. La esperanza de vida se reduciría a solo treinta años. La falta de vacunas no solo tendría consecuencias en la salud. La productividad se vería afectada y la pobreza sería más prevalente. También, careceríamos de antídotos para enfrentar picaduras de arañas, mordeduras de serpientes y otros animales venenosos, dado que estos antídotos se basan en principios similares a las vacunas. Es fundamental que la población esté informada sobre estos beneficios. En este contexto, la UNAM, a través de Universum, Museo de las Ciencias, en colaboración con la empresa farmacéutica Sanofi, presentaron la exposición “Vacuniversum”, la cual brinda amplia información sobre el tema. Esta exposición, dirigida tanto a niños como a adultos, es didáctica y lúdica. Además, ofreció el taller “Mi laboratorio de vacunas”, disponible exclusivamente los fines de semana.

Reportan nueva cepa de Covid-19 que podría infectar a miles de personas en Navidad

Fuente: Heraldo de México, Mundo, Rodrigo Mendoza González

Una nueva cepa del Covid-19 podría infectar a miles de personas durante la temporada navideña, de acuerdo con expertos se teme que haya una nueva mutación en la cepa JN.1 que la haría todavía más contagiosa sobre todo en la época de frío que es propicia para que las enfermedades respiratorias se propaguen con mayor facilidad. Se trataría de una subvariante de la cepa Pirola la variante del coronavirus que se detectó por primera vez el pasado mes de julio en un paciente con residencia en Dinamarca, cepa que mutó en la subvariante BA.2.86 que también apareció en agosto en una persona contagiada en el Reino Unido. ¿Cuál es la cepa de Covid-19 que mutaría de nuevo? La profesora de inmunidad innata de la Universidad de Cambridge, Clare Bryant, aseguró que la cepa BA.2.86 «probablemente se convertiría en la variante más común», dijo citada por Skynews, a pesar de que la cepa actualmente sólo representa alrededor del 13 por ciento de los casos de contagio. De tal manera que la cepa JN.1 es considerada un sublinaje de BA.2.86 Omicron la cual tiene una mutación en la proteína de pico del Covid-19. Científicos llevaron a cabo la última secuencia genómica de la cepa hasta el 5 de noviembre, en la cual descubrieron que la cepa EG.5.1 era la variante predominante en el Reino Unido, uno de los primeros países que registró contagios de Covid-19, y que sería nuevamente de los primeros huéspedes en tener los contagios de la nueva subvariante.

VIH: amenaza latente que requiere detección temprana

Fuente: Vértigo Político, Noticias

El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), el virus que causa el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), se puede esconder en el organismo durante muchos años antes de que aparezcan los síntomas. Mientras tanto, mata silenciosamente parte del sistema inmunitario. Por esto, el objetivo es detectar el VIH antes de que aparezcan los síntomas, lo que hace que los análisis de rutina sean esenciales para que las personas sepan que están infectadas y puedan recibir tratamiento, explica laDra. Stacey Rizza, experta en enfermedades infecciosas e investigadora del VIH enMayo Clinic. “El problema con el VIH es que mata parte de nuestras células inmunitarias, llamadas CD4. Y eso hace que las personas sean vulnerables a contraer infecciones y distintos tipos decáncer”, dice la Dra. Rizza. “Puede esconderse en el cuerpo en estado latente durante muchos años. Y, por eso, es tan difícil curar el VIH”. “Las personas pueden sentirse bien, pero lentamente conviven con el virus que mata parte de su sistema inmunitario”, agrega la Dra. Rizza. “Y, cuando el sistema inmunitario se debilita, las personas contraen infecciones significativas y graves y desarrollan distintos tipos de cáncer”.

Paginación de entradas