¿Estamos seguros de necesitar antibióticos para toda enfermedad?

Fuente: Economista, Artes e Ideas, Nelly Toche

Cuando los medicamentos se vuelven ineficaces. La resistencia antimicrobiana está entre las 10 principales amenazas de salud pública global. Bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves y muerte. La resistencia a los antimicrobianos supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial, se trata de antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios, medicamentos utilizados para prevenir y tratar infecciones en seres humanos, animales y plantas. Ahora son llamados supermicrobios a estos microorganismos que desarrollan resistencia a los antimicrobianos y que han colocado a este problema entre las 10 principales amenazas a nivel mundial. El doctor Rafael Valdez, director de Asuntos Médicos y Científicos Antiinfecciosos de Pfizer, asegura a El Economista que como problema de salud pública requerimos de acciones que prevengan el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos, pues si para el 2050 no hacemos algo, podrían estar ocurriendo 10 millones de muertes por año. “Esto sobrepasa las muertes ocasionadas por diabetes o por cáncer”. El impacto es tan visible que entre 1 y 1.5 millones de fallecimientos le fueron atribuidos en el 2022.

Pfizer abandona plan de estudiar tratamiento contra la obesidad de dos píldoras diarias

Fuente: Economista, Empresas

La decisión supone un duro golpe para las ambiciones de Pfizer de convertirse en uno de los principales competidores en el lucrativo mercado de los medicamentos para adelgazar. Pfizer comunicó el viernes que no llevará a estudios de fase avanzada la prueba de dos tomas diarias de danuglipron, un fármaco oral para adelgazar, después de que la mayoría de los pacientes de un ensayo de fase intermedia abandonaron el estudio con elevados índices de efectos secundarios, como náuseas y vómitos. La decisión supone un duro golpe para las ambiciones de Pfizer de convertirse en uno de los principales competidores en el lucrativo mercado de los medicamentos para adelgazar. Las acciones de la empresa caían 3.4%, a 29.45 dólares, en las operaciones previas a la apertura. Danuglipron pertenece a la misma clase de tratamientos contra la diabetes y la obesidad que Wegovy y Ozempic, de Novo Nordisk, y Mounjaro y Zepbound, de Eli Lilly. Pfizer dijo que, en su lugar, se centraría en una versión de danuglipron de liberación modificada una vez al día y en «reunir los datos necesarios para comprender su perfil». Los datos sobre la interacción de esta versión con el cuerpo humano se esperan para el año que viene.

Rechazan autoridades de salud la idea de un nuevo virus en China

Fuente: Diario MX, Noticias

Un pequeño grupo de senadores republicanos le hicieron un llamado este viernes al presidente Biden para que prohíba viajes desde China para protegerse contra un brote de enfermedades respiratorias en niños que hay en ese país, aun cuando los científicos y oficiales de salud globales y estadounidenses han dicho que no hay indicios de un nuevo patógeno peligroso. En lugar de eso, esos expertos dijeron que la evidencia hasta ahora señala a una oleada de agentes infecciosos antiguos tales como la influenza, impulsados por una temperatura más fría y la salida de China de cierres estrictos por el Covid. La Organización Mundial de la Salud dijo la semana pasada que China había compartido información acerca de su brote, incluyendo resultados de laboratorio de niños infectados, que no muestran patógenos inusuales. La Dra. Mandy Cohen, directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, mencionó esa evaluación este viernes. Dijo que oficiales estadounidenses también han estado en contacto con autoridades chinas, expertos académicos y trabajadores de salud.

La OMS declara ‘variante de interés’ a la cepa BA.2.86 del COVID y seguirá de cerca su evolución

Fuente: Contacto Noticias, Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elevado la clasificación de la cepa BA.2.86 del SARS-CoV-2, detectada por primera vez en los Estados Unidos en agosto pasado, declarándola como una «variante de interés». Según la última actualización del rastreador de variantes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), esta variante se ha consolidado como la tercera más común y es responsable de uno de cada 11 nuevos casos de COVID-19. A pesar de que han pasado casi cuatro años desde el descubrimiento del SARS-CoV-2 en China, la persistencia del COVID-19 como tema relevante demuestra la vigencia del virus. La falta de datos sobre la última variante y su rápida propagación son motivo de preocupación en la comunidad científica. Inicialmente catalogada como «variante bajo seguimiento» por la OMS, la cepa BA.2.86 ha escalado un nivel, aunque aún no ha alcanzado la designación más crítica de «variante preocupante». La prevalencia de esta variante ha mostrado un aparente aumento en las últimas dos semanas, aunque se reconoce que a menudo se sobreestima el crecimiento en las primeras semanas de seguimiento.

Freno a vacunas COVID-19, muestra de la ‘dictadura sanitaria’ en el país: PAN

Fuente: MVS Noticias

La decisión de las autoridades sanitarias del país, de frenar la autorización a vacunas contra COVID-19, con el argumento de que no cumplieron todos los requisitos en materia de información técnica, es una muestra más de la “dictadura sanitaria” del Gobierno Federal, acusó la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados. A través del diputado Éctor Jaime Ramírez, que también es secretario de la Comisión de Salud en el recinto, la fracción albiazul lamentó que instancias tan relevantes para el sector salud, como la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS, estén sujetas a decisiones políticas. En una serie de mensajes publicados en redes sociales, lamentó que la autorización de vacunas contra coronavirus, Pfizer y Moderna, se haya retrasado por presuntos motivos técnicos. Laboratorios que pidieron registro para vacunas COVID requirieron más tiempo para dar información Cuestionó que el Gobierno Federal ponga trabas a la entrada de esos biológicos al país, mientras que con otros antídotos contra el virus, no autorizados a nivel internacional, como la vacuna cubana Abdala, las puertas están abiertas.

Alta efectividad en tratamiento a pacientes con VIH permite que carga viral sea indetectable

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

La directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), Alethse de la Torre Rosas, señaló que en la presente administración, de las personas diagnosticadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), 85 por ciento se encuentra en tratamiento antirretroviral; de éstas, 94 por ciento alcanzó la supresión viral, es decir, que ya no son capaces de transmitir el virus. Dijo lo anterior, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Sida, este 1º de diciembre, al tiempo que resaltó, que el tratamiento de antivirales a las personas que viven con el Virus de Inhumodeficiencia Humana, permite hoy en día tener una adecuada calidad de vida, así como un nivel de sobrevida muy similar a una persona sin la infección, . Enfatizó la importancia de que las personas sepan que este tratamiento es gratuito “y está disponible en las instituciones públicas del país”, además de que cuentan con disponibilidad de pruebas, estudios de laboratorio y otro tipo de servicios que requieran para una atención integral.

Obesidad, factor de riesgo para desarrollar 13 tipos de cáncer

Fuente: Debate, Salud, Juan Leyva

La obesidad no solo afecta la estética y la movilidad, sino que se ha revelado como un factor de riesgo para el desarrollo de hasta 13 tipos diferentes de cáncer, según la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV).  Esta advertencia, respaldada por expertos de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la SAV, destaca la importancia de adoptar un estilo de vida saludable para combatir esta preocupante conexión entre la obesidad y las enfermedades oncológicas. La licenciada Ana Sojo, nutricionista de la CPC, describe la obesidad como una enfermedad crónica y compleja, caracterizada por una «acumulación anormal y excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud». La vinculación directa de la obesidad con 13 tipos de cáncer, incluyendo cáncer de mama, colon, útero, riñones y páncreas, subraya la necesidad de abordar esta condición de manera integral. Sojo explica que varios factores contribuyen al aumento del riesgo de 13 tipos de cáncer en personas obesas, como los elevados niveles de insulina, que pueden promover la aparición de cáncer de colon, próstata y endometrio, entre otros. Además, la inflamación crónica derivada del tejido adiposo genera altos niveles de estrógenos, vinculados con el cáncer de mama, ovario y endometrio.

Con esquema completo de vacunación, sólo 4 de cada 10 menores: estudio

Fuente: Milenio, Salud, Blanca Valadez

En México, cuatro de cada 10 menores de un año cuentan con esquema completo de vacunación, de acuerdo con el estudio Diagnóstico de la Vacunación Infantil en México 2010-2022: Un llamado a la acción, presentado por Alberto Sotomayor, coordinador de Investigación del Pacto por la Primera Infancia. En el Foro Vacunación para la Niñez: Sí Podemos, organizado por 14 instituciones y en el que se reunieron especialistas en salud en materia de vacunación, se informó que México, durante décadas, fue un referente a nivel mundial de protección hacia la primera infancia. Sin embargo, el sistema de salud comenzó a debilitarse y el problema se agudizó con la pandemia de covid-19. En 2021, México se ubicó entre los 20 países con cero dosis de vacunas, es decir, de infantes que no recibieron la aplicación de un único biológico. «Aunque entre 2021 y 2022 se dio una recuperación de coberturas de vacunación, el país aún está lejos de alcanzar el compromiso nacional e internacional de coberturas del 95 por ciento por biológico y del 90 por ciento en el esquema completo de vacunación.

Un «resfriado brutal» enciende las alarmas mundiales; así sus síntomas

Fuente: Informador, Internacional, Óscar Ernesto Álvarez Gutiérrez

Un «resfriado brutal» está dejando en cama durante días a varias personas en el Reino Unido, según reveló la prensa británica, y con esta noticia se prenden las alertas alrededor del mundo. The Mirror indicó, según el periódico El Universal, este virus presenta síntomas de: fiebre, dolores de cabeza, congestión nasal, tos y fatiga. Se han recuperado varios testimonios de personas que compartieron sus experiencias, en las que dieron cuenta de lo severo del contagio de este «resfriado brutal», que los dejó fuera por semanas. Autoridades investigan qué es lo que realmente está sucediendo. Es decir, se piensa que podría tratarse de una nueva variante del COVID-19, pero aún no hay información oficial al respecto. El mismo diario señaló que, de acuerdo al informe más reciente del Instituto Nacional de la Salud (NHS), un total de 11.7 millones de personas en Inglaterra se han vacunado contra la influenza este 2023, y 8.6 millones tomando otro refuerzo COVID, pero aún quedan millones más que siguen siendo vulnerables.

Alertan por nueva variante de Covid en Estados Unidos

Fuente: Campeche Hoy, Noticias

Nuevas preocupaciones se presentan para los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos, esto por una nueva variante identificada como BA.2.86 propagándose a gran velocidad. Sin embargo, según datos, la cepa no es del todo nueva, ya que en agosto se registraron 3 casos y desde ello, ha sido monitoreada, dando como resultado que los contagios se han triplicado pues en las últimas 2 semanas, un 10% de los casos fueron atribuidos a esta mutación. Casi 1 de cada 10 nuevos casos de Covid-19, están siendo impulsados por la variante BA.2.86, pues el sublinaje se está propagando más rápido en el noreste: poco más del 13% de los afectados en la región de Nueva York y Nueva Jersey se atribuyen a ella. Esta mutación, aunado a sus descendientes HV.1 y EG.5 son las más detectadas en el territorio americano, por eso científicos creen que la situación podría cambiar nuevamente en los próximos meses pues el virus no para de evolucionar.

Paginación de entradas