Vacunas COVID: ¿Cuáles siguen en la carrera para venderse y qué tan efectivas son?

Fuente: Radio Fórmula, Nacional, Diana Soto

Diferentes farmacéuticas alrededor del mundo buscan vender vacunas contra COVID-19 en México. Sin embargo, hasta ahora las empresas interesadas siguen en la búsqueda para que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) les permita comercializarlas en el país.  Aunque AstraZeneca intentó tener luz verde, son las vacunas Comirnaty y Spikevax, impulsadas por Pfizer y Moderna, las que aún se encuentran en la carrera por inocular a México contra la enfermedad que mantuvo al mundo en cuarentena por más de dos años.  El anuncio definitivo sobre si se venderían o no estos insumos estaba programado para el pasado 29 de noviembre. Sin embargo, la Cofepris anunció una prórroga solicitada por las empresas para entregar los documentos faltantes en sus expedientes.   “Pfizer S.A. de C.V., para la vacuna Comirnaty y Moderna Tx Inc. (a través de su representante legal en México, Asofarma S.A. de C.V.) para la vacuna Spikevax monovalente requirieron mayor tiempo para solventar los elementos e información técnica faltante en el expediente que ingresaron para obtener el registro sanitario”, se lee en el comunicado.

Machismo atrasa tratamiento de cáncer de próstata

Fuente: Razón, México, Claudia Arellano

Los paradigmas en torno a la masculinidad impiden que los hombres reciban atención oportuna cuando padecen cáncer de próstata; los médicos resaltan que uno de los principales problemas en el país, respecto a la falta de atención masculina es “un machismo generalizado, que los hace no acudir a tiempo a revisión”; y es que actualmente, 10.6 hombres por cada 100 mil fallecen en México por este padecimiento, según datos de la Secretaria de Salud (Ssa). “Las ideas tradicionales sobre la concepción del hombre, basado en mandatos culturales o estigmas, revelan desafíos importantes sobre cómo los hombres abordan su salud, particularmente en padecimientos como el cáncer de próstata”, dice a La Razón Juan Carlos Huerta, médico especialista en urología oncológica. De acuerdo con expertos, en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, que se conmemora cada 29 de noviembre, estas ideas arraigadas sitúan al cáncer de próstata en la principal causa de enfermedad y muerte por cáncer en hombres en México.

Regresan las enfermedades respiratorias agudas: ¿cuáles son las más presentes?

Fuente: Economista, Salud, Nelly Toche 

Durante la temporada de invierno circula en México con mayor intensidad la influenza y de igual forma otros virus respiratorios. Desde el inicio de la temporada invernal 2023-2024 además de la circulación de influenza, se observa un incremento de casos de VSR afectando a los grupos de edad de 1 a 4 años, menores de 1 año y 5 a 9 años. Las enfermedades respiratorias agudas regresan especialmente en la temporada invernal, misma que ya se ha hecho presente en toda la República mexicana con baja de temperaturas considerables que irán de los 4 a 8 grados por las mañanas, además de que se prevén 56 frentes fríos desde diciembre hasta marzo de 2024. Esto inevitablemente nos pone en alerta ya que virus y bacterias como influenza, SARS-CoV-2, Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y neumococo se hacen presentes. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta la Semana Epidemiológica (SE) 43, en Norteamérica la actividad de influenza y VSR han permanecido en niveles bajos presentando un ligero incremento; los casos de enfermedad de tipo influenza (ETI) se han mantenido bajos; por otro lado, los casos de infección respiratoria aguda grave (IRAG) han mostrado un incremento asociado a influenza.

Disfunción cardíaca, relacionada con variantes Covid

Fuente: Milenio, Salud

Los pacientes infectados con variantes beta y delta de COVID-19, y aquellos que requirieron hospitalización por la infección con COVID-19, tienen más probabilidades de experimentar problemas cardíacos asociados a un COVID prolongado, según un estudio reciente publicado en el European Heart Journal – Cardiovascular Imaging. Mientras que los pacientes que se recuperaban de la variante ómicron tenían menos probabilidades de tener afectación microvascular. «Estos nuevos datos amplían nuestra comprensión de la reserva de flujo miocárdico como un marcador de prognosis importante tanto en general como específicamente para COVID-19», apunta el Dr. Mouaz Al-Mallah, autor del estudio y director de PET cardiovascular en el Hospital Houston Methodist. «Esta es una buena noticia para las personas que tuvieron omicron y están preocupadas por el COVID prolongado. Sin embargo, los pacientes con síntomas persistentes como dolor en el pecho o dificultad para respirar después de una infección grave, pueden hacerse una tomografía por emisión de positrones con evaluación del flujo sanguíneo para detectar alguna disfunción microvascular», precisa el Dr. Al-Mallah, quien también es el actual presidente de la Sociedad Americana de Cardiología Nuclear (American Society of Nuclear Cardiology). El estudio también encontró que la disfunción microvascular comenzó a observarse con menos frecuencia después de nueve meses a un año después de la infección, lo que sugiere que este tipo de anomalía podría ser reversible.

En espera, libre venta de vacunas contra covid

Fuente: Excelsior, Nacional

Se esperaba ayer que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobara el uso comercial de las vacunas contra covid-19 de Pfizer y Moderna. Sin embargo, dichos laboratorios requirieron de más tiempo para presentar la documentación necesaria con la cual obtener el registro sanitario. Esta autoridad regulatoria informa que las empresas solicitantes, Pfizer S.A. de C.V., para la vacuna Comirnaty, y ModernaTx. Inc. (a través de su representante legal en México, Asofarma S.A. de C.V.) para la vacuna Spikevax monovalente, requirieron mayor tiempo para solventar los elementos e información técnica faltante en el expediente que ingresaron para obtener el registro sanitario, lo que permitirá su uso comercial”, informó la Comisión en un comunicado. Cofepris mantiene interés en evaluar de manera prioritaria estos insumos para la salud, por lo que el grupo de dictaminadores designados a esta tarea permanece en espera de recibir los elementos que los laboratorios deberán sustentar, los cuales, como se dio a conocer el pasado 22 de noviembre, les fueron requeridos mediante la emisión de prevenciones correspondientes”, añadió.

La prueba de antígenos es clave para prevenir el cáncer de próstata

Fuente: Expansión, Noticias, Octavio Torres

Cada 29 de noviembre se celebra el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, una fecha importante para concientizar sobre esta enfermedad y la importancia de su detección temprana. Cerca de 7,500 personas al año fallecen por esta enfermedad en México. Los casos se siguen elevando al igual que su costo, y las pruebas de antígenos podrían ayudar a cambiar esta situación. ¿Qué es el cáncer de próstata? El cáncer de próstata es una enfermedad que afecta a la glándula prostática, ubicada en el sistema reproductor masculino. Es uno de los tipos de cáncer más comunes en hombres, especialmente en aquellos mayores de 40 años. Según datos recientes, la frecuencia y el costo del tratamiento del cáncer de próstata han aumentado significativamente. En México, se registró un incremento de 38% en el número de casos y 23% en el costo promedio del tratamiento entre 2020 y 2022, entre los asegurados de Gastos Médicos Mayores de AXA. Esta enfermedad es la más letal entre la población masculina mayor de 40 años en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

Padecimientos respiratorios en México: ¿Qué virus y bacterias están presentes entre nosotros?

Fuente: Financiero, Salud

Las bajas temperaturas en nuestro país debido a la presencia de frentres fríos, que anuncian la llegada de la temporada invernal, lo que incrementa la incidencia de enfermedades respiratorias, explica la Secretaría de Salud. Hace unos días la depenencia informó sobre el incremento de contagios del virus sincicial respiratorio (VSR), que afecta a los grupos de edad de uno a 9 años y menores de un año. Ese virus es sólo un ejemplo de los varios que circulan en otoño e invierno. A ellos se suman bacterias. Las autoridades sanitarias indicaron que la influenza también se vuelve una constante en el aire. ¿Cuáles son los virus y las bacterias respiratorios presentes en México? Según el registro de la semana epidemiológica 45, la tuberculosis respiratoria, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis esta presente en nuestro país, con 6 mil 502 casos de enero a noviembre del 2023. Otra bacteria presente es la Streptococcus pneumoniae, causante de la otitis media agua, es decir, la inflamación del oido. En nuestro paí´s este padecimiento acumula 385 mil 287 casos. Este otoño también están presente en el aire las bacterias estreptocócica, que causan la inflamación del la faringe. A ella se suma el neumococo, causante de la neumonía, cuyos casos hasta el momento suman 83 mil 700.

Vacuna Abdala es segura para proteger a menores contra el COVID-19: SSM

Fuente: Gobierno MX, Noticias

La vacuna Abdala es segura para proteger a las niñas y niños mayores de cinco cumplidos contra el COVID-19 y se aplica sin costo en las unidades médicas de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM). Carlos Ramos Esquivel, coordinador del programa de vacunación contra COVID-19 en la entidad, señaló que el uso del biológico para este sector de la población fue aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tras llevar a cabo un análisis sobre su efectividad para proteger a menores de complicaciones asociadas como neumonía e insuficiencia respiratoria. Para solicitar la vacuna, que consiste en una dosis anual, ya no es necesario presentar impreso y prellenado el formato de la plataforma Mi Vacuna, sólo se debe entregar la Cartilla Nacional de Salud del menor o una copia de su Clave Única de Registro de Población (CURP). Para inmunizar a los infantes en la temporada invernal, la Secretaría de Salud cuenta con más 74 mil de dosis disponibles en sus hospitales y centros de salud. La población con seguridad social puede acudir a Unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Virus Sincitial se dispara 32%; el frío, detonante, alertan

Fuente: Razón, México, Claudia Arellano

La incidencia del Virus Sincicial (o Sincitial) Respiratorio (VSR), enfermedad de la que hay preocupación mundial por su alta capacidad de contagio y que puede afectar a personas de todas las edades, pero que es muy común en niños pequeños, se disparó 32 por ciento este año en México. El último reporte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), hasta la semana 47, da cuenta de 827 casos positivos entre los que clasifica como Otros Virus Respiratorios (OVR), y de ellos, establece que 66 por ciento corresponden a VSR; es decir, en el año se tiene registro oficial de 546 infecciones de virus en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (Sisver). Mientras que en 2022 se reportó que los casos de OVR, en el mismo periodo, eran 845, pero únicamente 49 por ciento correspondían a VSR; es decir, 414. Carlos Aguirre, pediatra infectólogo, explicó que es imprescindible que “se extremen precauciones ante la llegada del frío. El virus respiratorio sincicial es una enfermedad viral común que afecta a personas de todas las edades, aunque con mayor incidencia en niños pequeños.

Reconstrucción mamaria: ¿derecho o decisión?

Fuente: Universal, Nación

“Eres muy joven”, “tú sí tienes derecho a la reconstrucción, una señora de 50 años ¿ya para qué”, son algunas frases a las que se enfrentan mujeres sobrevivientes al cáncer de mama, como Sandra Monroy, quien a los 36 años le fue diagnosticada esta enfermedad en su primera etapa. Comunicóloga, periodista, emprendedora, fotógrafa de vocación y como sobreviviente al cáncer de mama, Sandra suma a su vida el activismo y acompañamiento oncológico para mujeres que han sido diagnosticadas con esta enfermedad. Recuerda que después de su diagnóstico descubrió que se habla muy poco sobre lo que enfrentan las mujeres con esta enfermedad; “buscaba [en internet] cáncer de mama, mastectomía y encontraba enormes lazos rosas y mucho betún rosa, pero no encontraba nada que a mí me diera luz en mi incertidumbre, deseaba saber qué era lo que iba a pasar con mi cuerpo, con mi diagnóstico”, refiere. Para ello, recurrió a páginas de otros países que ampliaron su conocimiento del tema y a ver, por primera vez, la imagen de una mujer mastectomizada, es decir, con la intervención quirúrgica para extraer la mama.

Paginación de entradas