OPS afirma que se producirá ‘supervacuna’ contra covid-19 y enfermedades

Fuente: Milenio, Salud, Blanca Valadez

La alerta de que el mundo enfrentará una nueva pandemia con un patógeno potencialmente más contagioso y mortal propició que los países involucrados en el desarrollo de la “súper vacuna” contra covid-19 y otros nuevos virus, bajo la coordinación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tengan proyectado arrancar en el 2024 con la producción industrial de los biológicos en beneficio de los países de América Latina. En el desarrollo de los ingredientes activos del biológico participan el Instituto de Tecnología en Inmunobiológicos de la Fundación Oswaldo Cruz (Bio- Manguinhos/ FIOCRUZ), de Brasil y la compañía de biotecnología mAbxience, de Argentina, los cuales, bajo convenio, se comprometieron a que “toda vacuna producida bajo estos proyectos será ofrecida al Fondo Rotatorio de la OPS para todos los países de la región”, explicó Jarbas Barbosa, director general de la OPS. «Se encuentra en fase uno, ahora, en este año y quiere avanzar en la fase dos y tres el próximo primer semestre de 2024. O sea, van a tener la capacidad de producir y ahí van a tomará la decisión de salir de la escala de producción de los ensayos clínicos para comenzar una producción industrial.  «Van a ver cuál será el momento de hacer ese cambio”, detalló en entrevista con MILENIO.

¿Cómo se puede enfermar tu hígado? La diabetes es una razón

Fuente: Milenio, Ciencia y Salud

Si en una consulta médica te dicen que tienes grasa en el hígado u otra afectación, podrías estarte preguntando ¿qué tanto afecta esto a tu salud en general? «El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo», expresa el Dr. David Victor, especialista en hígado del Hospital Houston Methodist. «Es el centro de reciclaje donde se eliminan los desechos creados durante el funcionamiento diario de tu organismo; también realiza otras tareas elementales». El hígado ayuda a desintoxicar el cuerpo al descomponer los medicamentos y sustancias nocivas. Produce la bilis que ayuda a la digestión; este órgano es donde se crean, procesan y almacenan muchos nutrimentos que necesitamos. No es de extrañarse que nuestro hígado debe estar en condiciones óptimas, para realizar todas estas tareas. «Cuanto antes se identifique y aborde un problema con el hígado, mejor», añade el Dr. Victor. «La salud de este órgano es algo que debemos vigilar porque, a diferencia de un esguince de tobillo, el hígado no duele cuando está afectado».

Toma con orgullo tu taza de café: ¿Cómo protege la bebida del contagio de COVID-19?

Fuente: Financiero, Salud

¿Eres fan del café? Ahora lo amarás más, ya que un estudio indicó que la bebida puede protegerte de los contagios del COVID-19. Coffee as a dietary strategy to prevent SARS-CoV-2 infection identificó que el café puede inhibir algunas variantes de la enfermedad, ya que evita la unión de la proteína del SARS-CoV-2 a la enzima que desarrolla la enfermedad en las células. El café descafeinado también es capaz de realizar la actividad para proteger del COVID. La fase experimental requirió analizar a 64 personas que consumen café, en promedio una o dos tasas al día, lo suficiente para inhibir la infección, indicó el estudio.  ‘‘Beber una o más tazas de café por día se relacionó con aproximadamente un 10 por ciento menos de riesgo de COVID-19 en comparación con no tomar café’’, afirman los resultados del estudio, que fue realizado por Chen-Shiou Wu, Yi-Chuan Li y Shin-Lei Pen, de la Universidad y Hospital Médico de China, Taichung. ¿Cuáles fueron otros hallazgos de la investigación del COVID y el café? Se observó que el café molido tiene el efecto de reducir la entrada del SARS-CoV-2 en las células huésped con una inhibición de aproximadamente el 60 al 81.

Incrementan los casos y costo de tratamiento por cáncer de próstata

Fuente: Vértigo Político, Bienestar

La frecuencia y costo por cáncer de próstata ha ido en aumento en los últimos años. Así lo indican las cifras de AXA México, que durante el periodo de 2020 a 2022, registró un incremento de 38% en el número de casos y de 23% en el costo promedio, entre sus asegurados de Gastos Médicos Mayores (GMM). Este tipo de cáncer es el más frecuente entre los hombres mexicanos, ya que anualmente son detectados más de 25 mil casos y cerca de 7,500 personas pierden la vida por esta enfermedad. Además, este tumor es el más letal entre la población masculina mayor de 40 años en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología (INCan)[1]. “La alta tasa de mortalidad por cáncer de próstata obedece, en gran medida, a que la mayoría de los pacientes lo detecta en etapas avanzadas, cuando es más difícil su tratamiento. Muchos hombres evitan hacerse los estudios diagnósticos —como el tacto rectal— por temor o incomodidad”, señaló el doctor Juan Camilo Lozano, gerente de Planeación Salud en AXA Keralty.

México registra más de 7.500 nuevos casos de cáncer de pulmón cada año

Fuente: Milenio, Ciencia y Salud 

México registra más de 7.500 nuevos casos de cáncer de pulmón y 7.000 muertes por este mal cada año, alertaron expertos en el Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón, con base en datos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, el de pulmón es el quinto tipo de cáncer con mayor mortalidad, advirtió un comunicado de la biotecnológica Amgen. Entre los diferentes factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón, el boletín resaltó el tabaquismo, pero también otros como la aspiración de asbesto, la exposición prolongada a la contaminación atmosférica elevada y al humo de leña. Precisamente, añadió el documento, este último factor está presente en el 16 % de los hogares mexicanos, donde el 35 % de los casos se presentan en mujeres, así como la manipulación de arsénico, que se da en gran medida para la fabricación de pirotecnia, un ofició en algunas comunidades mexicanas. Además, existe un factor genético, ya que las personas con un familiar directo con cáncer de pulmón tienen un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Descubre los principales factores que incrementan el riesgo de cáncer de mama

Fuente: Universal, Tendencias, Paula Alonso

Hablar de cáncer de mama, es hacerlo con el objetivo de sensibilizar y promover en la población la importancia de acceder a controles y diagnósticos adecuados que permitan detectar tempranamente la enfermedad y mejorar el pronóstico de los casos. El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte en mujeres a nivel mundial. Se estima que una de cada ocho mujeres desarrollará esta enfermedad en algún momento de su vida. ¿Qué es el cáncer de mama? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es una enfermedad en la que células de la mama se multiplican sin control y forman tumores que, de no tratarse, pueden propagarse por todo el cuerpo y aumentar los riesgos de muerte. Las células cancerosas se desarrollan dentro de los conductos galactóforos o de los lobulillos que producen leche del seno y se pueden propagar al tejido mamario cercano, produciendo nódulos.

Diabetes: el enemigo inamovible de los mexicanos

Fuente: Reporte Índigo, Reporte

De manera silenciosa, la diabetes continúa aumentando su incidencia entre los mexicanos, cambiando de la noche a la mañana la vida de quienes la padecen y de sus familias debido a las restricciones alimentarias, las complicaciones de salud y los gastos que representa, entre otras. Tras la pandemia de COVID-19, la diabetes mellitus se volvió a posicionar como la segunda causa de muerte en México por detrás de las enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles, hasta el inicio del tercer trimestre de 2023, se registraron 32 mil 168 ingresos de pacientes con Diabetes Mellitus 2, la más común entre la población mexicana. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) define a la diabetes como “una enfermedad que ocurre cuando el organismo es incapaz de generar insulina o utilizarla correctamente. El páncreas produce la insulina para regular el uso de la glucosa (azúcar) en el organismo”.

Casi siete millones de mexicanos tienen diabetes y no lo saben

Fuente: Excelsior, Nacional, Patricia Rodríguez Calva

Si el gen de la diabetes mellitus tipo 2,  está presente en la familia debe considerarse como un factor de riesgo para padecer esta enfermedad que ya afecta al menos a 14 millones de mexicanos. Las niñas y los niños  cuyos padres padecen diabetes tienen una probabilidad  del 50 %  para desarrollarla en su vida futura, reveló a Excélsior Josafat Camacho Arellano, presidente médico de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD). Añadió que el factor genético se reduce  a la mitad si sólo uno de los progenitores tiene diabetes, no obstante,  el sobrepeso y la obesidad aceleran la presencia de  este padecimiento. Y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut)  2022, en nuestro país el 37.3 % de los menores en edad escolar tiene sobrepeso u obesidad. ¿Qué probabilidades habría de que  un niño tenga diabetes cuando uno de sus padres tiene diabetes y el otro no? La probabilidad es   del 25 % aproximadamente, pero ya cuando papá y mamá  -ambos-  tienen diabetes la probabilidad de desarrollarla se va hasta el 50 %, pero aclaro que solo es una probabilidad. Y si  ese 50 % de probabilidad se presenta en una persona sedentaria, con malos hábitos alimentarios, pues obviamente el riesgo de que desarrolle diabetes es muy alto.

Llama Issste a prevenir neumonías ante cambios de clima en transición al invierno

Fuente: Vértigo Político, Bienestar

A partir de la segunda semana de octubre hay un cambio estacional fuerte en el cual pasamos del calor y las lluvias al frío invernal, lo que favorece la proliferación de gérmenes causantes de infecciones respiratorias a nivel comunitario e incremento de casos de neumonía. Ante ello, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) exhorta a la población a cuidarse y prevenir complicaciones que pueden poner en riesgo la vida. El infectólogo del Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”, Omar Gerardo Blancas Reyes, informó que las neumonías alcanzan su pico máximo entre noviembre y enero, periodo en el que ocupan entre el segundo y tercer lugar como causa de ingreso a urgencias y el tercero como motivo de consulta en pacientes con hospitalización prolongada. En el marco del Día Mundial contra la Neumonía, que se conmemora el 12 de noviembre, el especialista y coordinador de Medicina Preventiva de este nosocomio explicó que los principales signos de alerta de esta enfermedad son: disnea o dificultad para respirar, dolor torácico y tos persistente, la cual puede ser seca o con secreciones; ante estos síntomas es importante acudir a consulta médica de inmediato.

Covid-19 e influenza podrían aumentar

Fuente: Cuarto Poder, Salud, Adolfo Luján

Debido a la cercanía con la temporada invernal es posible que los casos de coronavirus e influenza incrementen. De hecho, durante dicha temporada aumentan los padecimientos respiratorios, por lo que la población debe estar alerta ante cualquier presencia de síntomas asociados a estas enfermedades, dijo Javier Arturo Sánchez Avendaño, coordinador estatal de los Servicios Médicos en la delegación de la Cruz Roja Mexicana. Es importante —explicó— que se le otorgue a la sociedad las medidas de prevención primarias, pues aunque la situación puede que no sea de impacto, es fundamental cuidar a los sectores que son vulnerables, como las infancias o personas adultas mayores. La combinación del calor con el frío y las lluvias, detalló Sánchez Avendaño, provoca que la población esté vulnerable a contraer dichas enfermedades; en algunas ocasiones aparecen escenarios más complejos como la neumonía, la cual no puede controlarse en casa. “Que haya un incremento en los casos de covid-19 y de influenza’’, aclaró, “no significa una emergencia sanitaria, toda vez que el contexto de una alarma epidemiológica es diferente a lo que ocurrió hace unos años”.

Paginación de entradas