Estudio revela que obesidad puede ser causante de Alzheimer o Parkinson

Fuente: Milenio, Ciencia y Salud

Una dieta con alto contenido en azúcar, que induce a la obesidad, contribuye potencialmente al aumento del riesgo de trastornos neurodegenerativos, pues desencadena resistencia a la insulina en el cerebro y afecta a la limpieza de los residuos neuronales, según pruebas con moscas de la fruta. Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson (Estados Unidos) publica en PLOS un estudio en el que apuntan esta relación entre la obesidad y trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson. La investigación repercutirá en las terapias diseñadas para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, indica la revista. ¿Qué dice el estudio? Aunque se sabe que la obesidad es un factor de riesgo de trastornos neurodegenerativos, aún es un misterio cómo exactamente una conduce a la otra, por lo que el estudio se centró en esta cuestión aprovechando la similitud entre los seres humanos y las moscas de la fruta.

Ocultan diabetes y obesidad a la hipertensión

Fuente: Tabasco Hoy, Noticias, Yazmín Espinoza

La obesidad, la diabetes, la depresión y el estrés se han convertido en los principales factores de riesgo para la hipertensión, enfermedad conocida como el ‘asesino silencioso’. Según datos del Boletín epidemiológico que emite la Secretaría de Salud Federal, hasta la primera semana de noviembre la entidad registra un total de 12 mil 735 casos de hipertensión, lo que representa un incremento de 5 mil 050 atenciones en comparación con el año anterior, cuando hubo 7 mil 685. Es decir, de un año a otro las atenciones por hipertensión, aumentaron 65 por ciento. GRAVES COMPLICACIONES La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que puede desencadenar graves complicaciones, incluyendo enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y enfermedad renal crónica. Es considerada una de las principales causas de muerte, pues desencadena en infartos al corazón. Asimismo, la depresión y el estrés crónico pueden desencadenar cambios en el sistema nervioso y hormonal, lo que conlleva a una mayor presión arterial. Estos factores pueden actuar de manera sinérgica, creando un círculo vicioso en el que el sobrepeso y la obesidad pueden agravar la depresión y el estrés, lo que a su vez empeora la hipertensión.

Vacunas contra Covid-19 e Influenza: Urgente para adultos mayores y personas con comorbilidades

Fuente: Diario Humano, Noticias 

Al acercarse la temporada invernal, durante la cual incrementa la incidencia de enfermedades respiratorias, es importante que las personas con factores de riesgo, como son los adultos mayores y personas con comorbilidades, acudan a las unidades médicas más cercanas para recibir vacunas contra Covid-19 e influenza, dijo la titular del ramo, Zazil Flores Aldape. La respuesta inmunológica ante los virus causantes de estas enfermedades puede disminuir cuando se tienen más de 60 años o cuando se tiene menor edad, pero se registran padecimientos como la diabetes, obesidad mórbida, enfermedades cardiovasculares o pulmonares crónicas, de ahí la relevancia de que quienes estén en estas circunstancias deban dirigirse sin mayor demora a centros de salud, clínicas y hospitales para recibir estas vacunas que optimizan sus defensas naturales.

Cáncer de próstata: uno de cada seis hombres será diagnosticado en su vida

Fuente: Forbes, Noticias

Especialistas advirtieron este martes que uno de cada seis hombres recibirá un diagnóstico de cáncer de próstata en su vida; sin embargo, la falta de información y los tabúes sobre las herramientas de detección resultan en que la mayoría de los pacientes en México lleguen con la enfermedad avanzada. En una conferencia de prensa, la oncóloga Perla Pérez, adscrita a la clínica de tumores genitourinarios del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, señaló que el 60% de los pacientes mexicanos con esta enfermedad conocen su diagnóstico cuando la enfermedad ya se ha extendido a otros órganos. “Lamentablemente, la mayor parte de los pacientes tienen cáncer de próstata metastásico, cuando ya se tienen muy pocas opciones de tratamiento y se compromete su vida”, alertó la especialista. Explicó que el de próstata es el cáncer más común entre los hombres y es una enfermedad silenciosa, es decir, que en sus etapas tempranas no presenta síntomas. “Se propicia cuando las células de la próstata comienzan a crecer de manera anormal, e incluso pueden llegar a otras partes del cuerpo para invadir y causar mayor daño”, señaló.

Con IA, AstraZeneca crea plataforma para detección oportuna del cáncer de pulmón

Fuente: Milenio, Ciencia y Salud, Luis Carlos Valdés

Con más de 60 años de presencia en México, la biofarmacéutica AstraZeneca ha desarrollado una plataforma que permite la detección temprana del cáncer de pulmón; de acuerdo a José de Jesús López Iriarte, director de IT, Innovación y digital de Astrazeneca, desde hace dos años, la firma en México ha integrado la Inteligencia Artificial (IA), en soluciones dispuestas para el sector salud; tales como fallas renales, entre otras patologías.  Esto lo dio a conocer en entrevista para MILENIO Laguna, en el marco de su participación del Symposium Inteligencia Artificial y Metaverso, con sede en el Tecnológico de Monterrey, Campus Laguna. En AstraZeneca llevamos más de 60 años en México. Somos una biofarmacéutica enfocada en desafiar los límites de la ciencia. Y justamente estamos buscando desafiar la ciencia a través de la innovación y ahí es donde justo entra el desarrollo de soluciones que hoy ponemos a disposición del sector salud, integrando la Inteligencia Artificial.

Con diabetes, más de 380 millones en el mundo; en méxico son 13 millones

Fuente: Debate, Salud, Juan Leyva

La diabetes continúa en constante aumento a nivel mundial, y México no escapa a esta alarmante tendencia. Según los expertos nefrólogos, esta enfermedad representa la principal causa de daño renal, que en muchos casos es irreversible. En el Día Mundial de la Diabetes, es fundamental crear conciencia sobre la importancia de prevenir y tratar esta afección para evitar complicaciones nefrológicas graves. De acuerdo con el doctor Juan Manuel Ardavín Ituarte, la diabetes afecta a aproximadamente 382 millones de personas en todo el mundo, y en México, se estima que alrededor de 13 millones de personas viven con diabetes. Uno de los efectos más devastadores de la diabetes es su impacto en los riñones, dando lugar a lo que se conoce como nefropatía diabética. El principal mecanismo de daño renal en pacientes con diabetes es el alto nivel de glucosa en sangre. Esta condición provoca que los filtros de los riñones se dañen progresivamente, perdiendo eficiencia en la filtración de desechos. Como resultado, muchos pacientes con diabetes pueden desarrollar enfermedad renal crónica (ERC), lo que conduce a la necesidad de servicios de sustitución renal, como hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante de riñón. Sin embargo, la disponibilidad de esta última opción es limitada.

Amiloidosis, un padecimiento extraño y mortal

Fuente: Reporte Índigo, Piensa, Pablo Abundiz 

Hay enfermedades ampliamente reconocidas, como la hipertensión, diabetes, obesidad e incluso el cáncer, cuyos tratamientos y prevención son ampliamente difundidos. En contraste, existen enfermedades que escapan a menudo al radar de muchos médicos, ocasionando graves perjuicios a los pacientes. Son padecimientos que surgen en raras ocasiones, desafiando el diagnóstico incluso de expertos. En este grupo se encuentra la amiloidosis, una enfermedad que la doctora Kena Pastrana, gerente de medicina interna y enfermedades raras de Pfizer México, aborda con el propósito de crear conciencia. La amiloidosis es una afección poco conocida, ya que se clasifica entre las casi ocho mil enfermedades raras, aquellas en las que solo se presentan cinco casos por cada 10 mil personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud.  “Esta enfermedad implica daño sistémico, es decir, todo el cuerpo se ve alterado por fibras de amiloides, pero lo que causa más deterioro a la calidad de vida y más mortalidad es la amiloidosis cardiaca”, explica la doctora, quien agrega que estas fibras se adhieren al corazón y provocan falla cardiaca.

Vinculan trauma infantil con la gravedad de Covid-19

Fuente: Eje Central; Noticias; Manuel Lino

Si bien las principales comorbilidades que aumentaban las probabilidades de que las personas pudieran padecer la forma grave de la enfermedad Covid-19 se conocieron desde muy temprano en la pandemia, una más fue revelada el pasado fin de semana: haber soportado adversidades durante la infancia como abuso o negligencia. Un estudio publicado en el Journal of Epidemiology and Community Health encontró que la mayor adversidad infantil, reportada por los propios pacientes, se relacionó con entre un 12% y un 25% más de probabilidades de hospitalización y mortalidad por Covid-19.  La investigación, realizada por un equipo de la Universidad de Pittsburgh, se hizo con datos de más de 151 mil 200 personas adultas de mediana edad o mayores tomados del Biobanco del Reino Unido. “Estos hallazgos resaltan cómo el trauma en una etapa temprana de la vida puede tener impactos duraderos en la salud décadas después”, afirmó en un comunicado de prensa Jamie L. Hanson, investigador, profesor de psicología y quien encabezó el estudio. Agregó que sus resultados podrían usarse “para limitar los resultados negativos relacionados con la adversidad en futuras pandemias”.

Diabetes más obesidad: una suma que resta calidad de vida

Fuente: Revista Q, Noticias

La ‘diabesidad’ o coexistencia de diabetes tipo 2 y obesidad, deteriora severamente la salud y el bienestar, advierten los especialistas en nutrición, que presentan un ‘semáforo de alimentos’, que sirve de guía para prevenir y controlar este trastorno, de cara al Día Mundial de la Diabetes, que tiene lugar el 14 de noviembre. La ‘diabesidad’, situación en la que una persona tiene diabetes tipo 2 y también obesidad o sobrepeso, y así denominada en 2001 por el profesor Paul Zimmet, de la Universidad de Monash (Melbourne, Australia), es otra de las “epidemias” a la que hacemos frente en el siglo XXI, explica Rubén Bravo, portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO). Señala que “son numerosas las complicaciones que pueden derivar de la ‘diabesidad’, la cual empeora la calidad de vida y provoca numerosas patologías, pero sobretodo aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, actualmente la principal causa de muerte en personas con diabetes”.

Tortilla de maíz, aliada para prevenir el cáncer: Investigadores

Fuente: Excelsior, Nacional

Octubre es considerado como el mes contra el cáncer de mama, periodo en el que diversas organizaciones emprenden diferentes campañas para concientizar a la población sobre la prevención de esta enfermedad que ataca principalmente a mujeres, pero que no deja exentos a los hombres. Pero, más allá del mes y de las campañas de concientización, ¿sabías que tú mismo puedes prevenir esta enfermedad con una sana alimentación y el consumo de algunos nutrientes que te ayudarán a protegerte de alguna manera contra el cáncer? De acuerdo con el estudio “Evaluación nutricional, análisis fitoquímico y calidad de las tortillas de maíz nixtamalizado producidas a partir de harinas de maíz, razas autóctonas e híbridos (de maíz) de alto rendimiento”, elaborado por el Tecnológico de Monterrey, la tortilla de maíz contiene fitoquímicos que ayudan a prevenir el cáncer.

Paginación de entradas