Identifican el primer caso de “Pirola”, nueva variante del covid-19, en Perú

Fuente: Telediario, Noticias

Las autoridades sanitarias de Perú anunciaron este 4 de noviembre que se ha identificado el primer caso en el país de la variante del covid-19 BA.2.856, conocida como “Pirola”, y descendiente del sublinaje ómicron. El Ministerio de Salud indicó a través de un comunicado que la presencia de esta variante fue detectada por el Instituto Nacional de Salud en una mujer de 47 años que vive en el distrito limeño de Chorrillos, y ahora está recibiendo tratamiento ambulatorio contra la enfermedad. Los investigadores del Ministerio de Salud señalaron que el linaje BA.2.86 es una variante designada “bajo monitoreo” por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a las mutaciones que tiene, que aparentemente le brindan la propiedad de evadir la protección de las vacunas e infecciones previas por el coronavirus. Hasta ahora, la variante Pirola también se ha detectado en otros 30 países, pero se señala que su distribución a nivel mundial ha sido lenta y actualmente representa el dos por ciento del total de las muestras secuenciadas.

Vacuna contra influenza reduce complicaciones y muertes por enfermedades cardiovasculares

Fuente: Milenio, Salud, Blanca Valadez

Informes publicados sobre la vacuna tetravalente contra influenza VaxigripTetra reportaron que no solo es segura, sino que además reduce en más del 41% las muertes cardiovasculares ya que ofrece una inmunización activa frente a las cuatro cepas del virus. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial, con más de 17.9 millones decesos y, hacia 2030, se espera aumente a 23.6 millones.  “La influenza aumenta el riesgo de padecer eventos cardiovasculares; propicia insuficiente oxígeno”, coincidieron expertos que participarán el próximo 7 de noviembre, a las 17 horas, en la 9 Edición del Premio Vacunar para dar Oportunidades, organizado por Sanofi y transmitido en la multiplataforma de Milenio Foros. “Existe una relación evidente entre el pico de casos de influenza y el pico de caso de infarto de miocardio en cada temporada de influenza. Se ha asociado también con los casos de hospitalización por falla cardiaca”.

¿En cuánto tiempo se produce un contagio por Covid-19?

Fuente: Universal, Tendencias, Fernanda Ortiz Hernández

A pesar de que en la actualidad ya hay vacunas para prevenir el Covid-19, el virus que lo provoca aún sigue latente. Por ello, vale la pena tener presente cómo se produce el contagio de esta enfermedad. En 2020, cuando la pandemia de coronavirus alcanzó su mayor punto, poco se sabía sobre los agentes que originan la patología, las vías de transmisión, tratamientos y el cuidado para pacientes.  Sin embargo, en la actualidad la sociedad ya posee las herramientas necesarias para evitar su propagación. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la infección es causada por el virus SARS-CoV-2. El coronavirus se propaga cuando una persona infectada exhala gotitas y partículas respiratorias que contienen el virus, las cuales pueden depositarse en ojos, nariz, boca o mediante la contaminación de las superficies que tocan. Las subvariantes Ómicron BA.4 y BA.5 tienen mayor capacidad para contagiar a las personas. En ese sentido, los primeros signos de la enfermedad tardan en aparecer entre 3 y 4 días.

¡Cuídate! Tener la barriga llena no te hace tener corazón contento

Fuente: Gráfico, Vida

Mucho se dice que más vale ser un gordito feliz que otra cosa, pero la realidad es que además de los problemas físicos y de salud, también generan cierto tiempo de padecimientos mentales que pocos alcanzan a percibir y mucho menos a tratarse.  La población con exceso de peso puede tener complicaciones como la diabetes tipo 2, los problemas cardiovasculares, la osteoartritis y algunos tipos de cáncer  pero su impacto en la salud mental y emocional a veces puede quedar escondido y se estima que entre el 30% y 60% de los mexicanos que viven con obesidad presenta depresión, ansiedad, baja autoestima o alteraciones de la conducta alimentaria, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. Es por ello que la obesidad debe considerarse un problema de salud pública en muchos aspecto, ya que actualmente afecta a más de 100 millones de personas en el mundo, con un crecimiento exponencial estimado de mil 900 millones de personas para el año 2035, de acuerdo con la Federación Mundial de Obesidad.]  En México 75% de la población adulta presenta sobrepeso u obesidad refiere la ENSANUT 2018-19.

Mujeres, las más vulnerables por enfermedades crónicas y con menos acceso a la salud

Fuente: Meridiano, Salud

De acuerdo con la Encuesta de Salud y Envejecimiento (ENASEM) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, (ENSANUT) de 2021, en México las mujeres son el sector poblacional con mayor prevalencia en enfermedades crónico degenerativas. A su vez, según declaraciones de Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), en el país 55% de las mujeres no tiene acceso a servicios de salud pública. Thompson argumentó que esto se debe en gran medida a que la afiliación a instituciones de seguridad social está determinada por la participación en el mercado laboral. A su vez, la participación del sector femenino de la población se da mayormente en el mercado informal, limitando así sus oportunidades de recibir atención médica. Asimismo, el director ejecutivo de AMIIF aseguró que a nivel mundial se vive una transición epidemiológica de enfermedades transmisibles hacia no transmisibles. Y al ser los padecimientos crónicos degenerativos, en gran medida, consecuencia de la pobreza, las mujeres se ven mayormente amenazadas por la falta de acceso a servicios de salud, dadas las condiciones de inequidad de género.

Reportan primer caso de gripe aviar Sonora

Fuente: Razón, Negocios

México reportó su primer brote de gripe aviar altamente patógena H5N1 en una granja en esta temporada, dio a conocer ayer la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), un mes después de que las autoridades locales declararon esos espacios avícolas del país libres del virus. La propagación del virus altamente contagioso está generando preocupación entre los gobiernos y la industria avícola, después de que asoló corrales en todo el mundo en los últimos años, interrumpiendo el suministro, impulsando los precios de los alimentos y planteando un riesgo de transmisión humana. El brote detectado en Sonora mató a 15 mil de 90 mil gallinas ponedoras de un corral, y el resto de las aves fueron sacrificadas, dijo la OMSA, con sede en París, citando un informe de las autoridades mexicanas.

“Como resultado de la vigilancia epidemiológica pasiva realizada por la Secretaría de Agricultura, se reportó el primer brote de influenza aviar altamente patógena H5 de esta temporada”, señaló. Las autoridades mexicanas de seguridad animal habían confirmado a principios del mes pasado el primer caso de influenza aviar H5N1 en un ave silvestre, después de declarar las granjas avícolas del país libres del virus ese mismo día.

La OMS aprueba una segunda vacuna contra la malaria

Fuente: Universal, Cultura, Roberto Gutiérrez Alcalá

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de aprobar el uso de una segunda vacuna contra la malaria o paludismo, la cual fue desarrollada por investigadores de la Universidad de Oxford, en Inglaterra. “Conocida como R21/Matrix-M, esta vacuna se aplicará en cuatro dosis: las tres primeras a lo largo de 12 meses; y la cuarta, un año después, como refuerzo”, informa Lorena González López, investigadora del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM. La efectividad de la primera vacuna que aprobó la OMS contra esta enfermedad —la RTS,S/AS01, desarrollada por la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline— es de 30%; en cambio, la vacuna de la R21/Matrix-M alcanza el 66%. La malaria es causada por parásitos del género Plasmodium, los cuales son transmitidos a los humanos por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Esta enfermedad es prevenible y curable; con todo, sigue representando un grave problema de salud pública, especialmente en África y en ciertas regiones de Asia y de Centro y Sudamérica, donde los mencionados parásitos han generado resistencia a los fármacos que se utilizan para combatirlos.

Van farmacéuticas por negocio privado de vacunas de Covid-19

Fuente: Reforma, Negocios, Arely Sánchez

Las empresas farmacéuticas buscan que sea posible la adquisición en el mercado privado de vacunas para contrarrestar la enfermedad de Covid-19 antes de que termine el año. Luego de que compañías como Pfizer, Moderna y AstraZeneca presentaron a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) los estudios clínicos correspondientes a sus vacunas contra el virus SARS-CoV-2, causante de Covid-19, los tiempos han comenzado a correr para tener la primera vacuna de este tipo en el sector privado, dijo Cristobal Thompson, director general de la AMIIF. «El tiempo de registro legal normalmente es de 45 días a partir de su fecha de aprobación, período menor al que se tiene normalmente porque las vacunas ya tienen un certificado de uso de emergencia», dijo. Cabe destacar que Cofepris dio a conocer que el Comité de Moléculas Nuevas (CMN), tras evaluar la información técnica y científica proporcionada por AstraZeneca respecto a su vacuna, emitió por unanimidad una opinión no favorable.

Reforzar ecosistemas de vacunas, reto para la salud pública mexicana

Fuente: Milenio, Salud, Rodrigo Plata

La vacunación es la forma más eficaz de reducir la propagación de enfermedades infecciosas graves y de proteger a una población, lo que hace a los programas de vacunación integrales uno de los temas prioritarios dentro de la salud pública. En 1990, México era uno de los siete países del mundo autosuficientes para elaborar todas las vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 33 años después, en el país solo se produce la vacuna contra la influenza, una de todas las inmunizaciones contempladas en los esquemas propuestos por la Secretaría de Salud para todos los grupos etarios. La producción local de la vacuna contra la influenza está a cargo de la empresa farmacéutica Sanofi, que permite al país autoabastecerse con 30 millones de vacunas al año, producidas en la planta de dicha empresa en Ocoyoacac, Estado de México, la más grande de América Latina. Si bien el Programa de Vacunación Universal mexicano está activo y representa un orgullo para México, un ecosistema de vacunas completo abarca desde la investigación y desarrollo hasta la producción y comercialización de los biológicos.

El 86% de los pacientes crónicos no acceden a medicamentos legales, aseguran expertos

Fuente: Milenio, Salud, Blanca Valadez

México vive y muere con dolor crónico. El 86 por ciento de los pacientes crónicos, con enfermedades prolongadas, degenerativas y progresivas, que han sido víctimas de la violencia o sufrieron accidentes graves, o bien que se encuentran desahuciados, no acceden a opioides legales para reducir el sufrimiento, alertaron expertos. “Es una premisa muy fuerte pero real”, comentó en entrevista Mario Cordero, titular del Programa de Crimen Organizado y Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México. Se trata de un porcentaje, el de 86 por ciento, obtenido, dijo Cordero, del proyecto “Acceso a sustancias controladas para fines médicos: acceso sin exceso” (2018 al 2020), publicado la UNODC y que contiene información esencial obtenida por México y por otros 130 países miembros. A la falta de acceso se suma otra realidad. México enfrenta un severo desabasto de morfina medicinal para aliviar el dolor entre pacientes con cáncer, enfermedades cardiovasculares, padecimientos osteomusculares, pulmonares, reumatológicos, con neuralgia, neuropatías y VIH/Sida, afecciones renales, del hígado, inclusive malformaciones del nacimiento, entre otras.

Paginación de entradas