Conoce los síntomas que indican que la presión arterial está baja, según cardiólogo

Fuente: Universal, Tendencias, Paula Alonso

La presión arterial se trata de una fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias, que es más alta (presión sistólica) cuando el corazón la bombea hacia la zona de las arterias y puede ser más baja (presión diastólica) entre un latido y otro relacionado al músculo cardiaco. Si hablamos de este último padecimiento suele producirse cuando estamos en estado de reposo. De acuerdo con el National Heart Lung, and Blood Institute, algunas personas tienen presión arterial baja todo el tiempo, y eso es normal en ellas. Otras experimentan una caída repentina de la misma o tienen hipotensión que puede llegar a estar relacionada con un problema de salud. Hay que decir que en algunas ocasiones esto puede resultar sumamente peligroso, ya que podría significar que el corazón, el cerebro u otros órganos vitales no están recibiendo suficiente flujo sanguíneo y puede ocurrir algunos padecimientos como el de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.

Brigada de Salud ‘viaja’ a Acapulco para atender enfermedades: ¿Cuál es el plan?

Fuente: Financiero, Nacional

Más de 30 personas, entre operadores, brigadistas, personal médico, de enfermería y promotores de la salud salieron desde la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud hacia Acapulco, después de unos días del impacto del huracán Otis, en las costas de Guerrero. Los 34 profesionales salieron con más de 30 mil insumos para atender enfermedades diarreicas, crónicas e infecciones respiratorias, detalló la dependencia, a través de un comunicado. El personal médico y operativo, que llegará a Guerrero con cuatro unidades móviles y nueve vehículos de brigada, se suma a los más de 800 trabajadores y 26 brigadas de la Secretaría de Salud que laboran desde el impacto del huracán de categoría 5, que azotó las costas del estado el pasado 25 de octubre. Las brigadas que se trasladaron este 30 de octubre tienen el objetivo de atender a la población que se encuentran las zonas con mayores afectaciones en Guerrero, para la búsqueda y detección oportuna de personas que requieren tratamiento de largo plazo,que si se llegara a interrumpir, puede tener consecuencias graves en su salud, como es el caso de diabetes, hipertensión, VIH, hepatitis C y tuberculosis, dijo el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura.

Cáncer de ovario, uno de los más agresivos si no se detecta y atiende a tiempo

Fuente: Plano Informativo, Noticias

A partir de los 40 años, las mujeres deben acudir anualmente a revisión ginecológica para detectar de manera oportuna el cáncer epitelial de ovario, uno de los tumores más agresivos y letales si no se detecta a tiempo, que cada año afecta a más de tres mil mexicanas, Instituto Nacional de Cancerología (INCan). En la etapa inicial del tumor no hay síntomas o son mínimos e inespecíficos; esto dificulta el diagnóstico clínico, y a su vez ocasiona que entre 70 y 80 por ciento de los casos se identifiquen en fase avanzada. Conforme crecen las tumoraciones inician los síntomas, entre los que se encuentran: dolor abdominal o pélvico, aumento del tamaño del abdomen o distensión abdominal persistente, necesidad de orinar con frecuencia, pérdida de peso, cansancio y debilidad. Ante la manifestación de cualquiera de esos síntomas, es necesario acudir con una persona especialista en ginecología, quien debe realizar un ultrasonido de los órganos internos femeninos, para identificar algún tipo de tumoración. “Una paciente diagnosticada durante la primera fase de la enfermedad tiene sobrevida de hasta 90 por ciento”.

Nuevo tratamiento para Diabetes

Fuente: Revista NEO, Noticias, Gaby García

La Diabetes Mellitus tipo 2 es un grave problema de salud pública en México, pues se calcula que, de los 14.2 millones de personas que la padecen, hay más de 9.2 millones que están lejos de tener un control de glucosa óptimo, lo que podría agravar el estado de salud de los pacientes y deteriorar su calidad de vida.  La Diabetes Mellitus 2 es un padecimiento que no necesariamente produce síntomas, si no se controla temprana y adecuadamente, puede desencadenar diversas complicaciones a nivel de la microcirculación (neuropatía periférica, nefropatía y retinopatía) y macrocirculación (enfermedad coronaria, enfermedad vascular cerebral y enfermedad arterial periférica), lo que podría implicar muerte cardiovascular prematura. En el marco del Día Mundial de la Diabetes que se conmemora el 14 de noviembre, el Dr. Valentín Sánchez Pedraza, presidente del Colegio de Endocrinólogos de México y médico adscrito a la Unidad de Endocrinología del Hospital General de México Eduardo Liceaga afirmó, “los mexicanos tenemos un 17% más de probabilidad de padecer diabetes mellitus tipo 2 debido a nuestra genética y si a esto le agregamos factores de riesgo como sobrepeso, obesidad, aumento de colesterol en sangre, hipertensión arterial, falta de actividad física y hábitos de alimentación no saludables, este porcentaje puede incrementar”.

ONGS piden a SCJN defender etiquetados frente a epidemias de obesidad y diabetes

Fuente: Prensa, Metrópoli, Patricia Carrasco

Se prevé que a lo largo de esta semana, del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inicie la discusión sobre el amparo presentado por la empresa Santa Clara, subsidiaria de Coca-Cola, en contra del etiquetado frontal de advertencia. A tres años de su implementación, continúan los embastes por parte de empresas como Santa Clara, Bimbo o Nestlé que continuamente buscan eliminar esta política. En respuesta y priorizando el derecho a la salud de las y los mexicanos, representantes de organizaciones de la sociedad civil y la academia llaman a las ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación defender dicha política. Desde la entrada en vigor del etiquetado, las grandes corporaciones han presentado diversos juicios de amparos con el fin de fragmentarlo, no obstante que se ha demostrado que es una de las políticas de salud pública más efectivas y que cuenta con una alta aprobación de la población, la academia e, incluso, actores internacionales.

Infartos cada vez a más temprana edad, advierte Colegio de Médicos

Fuente: Clarinete, Noticias, Gilberto Valadez

Las enfermedades cardiovasculares se mantienen como la principal causa de decesos entre la población, afirmó Guillermo Llamas Esperón, presidente local del Colegio de Médicos Cirujanos, quien declaró que estas cifras pudieron aumentar a raíz de la pandemia. “Las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte. A pesar de que murieron 800 mil personas por Covid en el país, ni siquiera el Covid rebasó a las enfermedades. Más bien aumentaron pues nos dimos cuenta el mismo Covid produce infartos y trombosis”, indicó el galeno. -¿De qué edades están falleciendo? – Estamos viendo pacientes de 20 a 30 años con un infarto, cosa que antes no sucedía. Llamas Esperón hizo hincapié en factores que inciden en esta problemática como el consumo de tabaco entre personas de menor edad, ante lo cual reiteró el llamado a evitar que se sigan produciendo. “Cada vez vemos más jóvenes infartados. Debemos de reducir la obesidad infantil, evitar el tabaquismo, que es otra problemática que va para arriba. No han sido suficientes los programas preventivos. Hay que reforzarlo”, reiteró.

Especialista pide vacunarse contra influenza ante el incremento de casos graves

Fuente: López Dóriga, Nacional

Los casos graves de influenza y defunciones relacionadas con esta enfermedad se quintuplicaron en 2022 con respecto a la temporada invernal de 2021, por lo que es importante tener al mayor número de personas vacunadas, advirtió el médico Jaime Unda Gómez a propósito del inicio de la temporada invernal. En entrevista con EFE, el especialista pediatra del Hospital Puerta de Hierro en Guadalajara, capital del estado de Jalisco, afirmó que, debido al periodo de aislamiento por la pandemia de COVID-19, el número de casos de influenza disminuyó, “pero el año pasado los servicios médicos registraron un aumento preocupante”. Explicó que en 2023 esperan paliar este incremento con el reforzamiento de la vacunación a grupos vulnerables como los menores de 5 años, personas mayores de 60 años, mujeres embarazadas o quienes tienen alguna comorbilidad como diabetes, hipertensión, afecciones cardiacas o a quienes padecen cáncer o enfermedad renal.

IMSS sin vacunas Covid actualizadas

Fuente: Pulso de San Luis, Noticias

Durante la campaña actual de vacunación, el gobierno planea aplicar 19.4 millones de vacunas contra Covid-19, pero ninguna actualizada contra las mutaciones del virus, como la subvariante XBB 1.5 que predominó en la última ola de contagios. Información confirmada por medio de una solicitud de transparencia al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señala que el organismo afirmó que sólo se aplicarán vacunas autorizadas en 2020 y 2021. Lo anterior, pese a la promesa del doctor Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, quien ofreció el pasado 12 de septiembre que buscarían un acuerdo para comprar y utilizar vacunas actualizadas contra Covid-19, y se refirió específicamente a la de la farmacéutica Pfizer. “Y la pregunta, que no estoy haciendo a un lado, es precisamente si van a participar otras firmas, otro tipo de vacunas, sí, es posible. Esto es importante que se tenga, y están dispuestos, así como van a hacer ellos propuestas para poderlas comprar en forma privada, que no es el caso de México, se va a hacer para poderla tener”, aseguró el funcionario.

Hacer frente al invierno, reto de vacunas contra Covid-19

Fuente: Universal, Ciencia y Salud, Berenice González Durand

“Imaginemos que tenemos un delincuente de 30 años y la única pista para reconocerlo es una foto de cuando tenía seis años”. Así describe el doctor Alejandro Sánchez del Instituto de Biotecnología de la UNAM los recursos no actualizados de la vacuna Abdala para luchar contra el Covid-19. Explica que esta vacuna cubana funciona mediante la tecnología de proteína recombinante. Esto quiere decir que entrena al sistema inmune para bloquear al virus, sintetizando su proteína en otro modelo (puede ser levadura o algún otro organismo). Se extrae un fragmento de esta proteína y se monta en una partícula que viene en la vacuna y se inyecta. “La información ya está directamente sobre esta ‘bolita’ con proteínas que el sistema inmune reconoce. Es una tecnología probada, pero el problema de esta vacuna es que su información es vieja”, puntualiza. El jefe de la Unidad Universitaria de Secuenciación Masiva y Bioinformática explica que la información es del virus de Wuhan, el cual no existe desde hace prácticamente cuatro años. “De hecho, cuando el Covid-19 llegó a México, ya ni siquiera era el mismo virus.

Arriban a México 2.8 millones de vacunas Abdala contra Covid-19 para campaña invernal de inmunización

Fuente: Universal, Nación, Alelhí Salgado

Procedentes de La Habana, Cuba, arribaron a México dos millones 851 mil dosis de la vacuna Abdala contra COVID-19, que serán aplicadas durante la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2023-2024. La Secretaría de Salud (Ssa) informó que el 29 de diciembre de 2021, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dictaminó procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna Abdala, con la denominación distintiva: proteína recombinante del dominio de la unión al receptor del virus del SARS-CoV-2, cuyo desarrollo estuvo a cargo del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Por ello, México cumple las recomendaciones de las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS) sobre incluir dicho biológico de vacunación contra Covid-19 a la campaña estacional. A las 19:50 horas del viernes 27 de octubre, aterrizó en la Base Aérea Militar No. 1, en Santa Lucía, Estado de México, la primera aeronave, C-27J, de la Fuerza Aérea Mexicana; y en los primeros minutos del sábado 28 de octubre, la segunda, C-295.

Paginación de entradas