Tener poca masa muscular eleva el riesgo de muerte en personas con diabetes, dice estudio

Fuente: ADN 40, Salud, César Heredia

Un nuevo estudio reveló que la baja masa muscular entre las personas con diabetes eleva el riesgo de muerte por todas las causas y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Esta asociación es independiente a la fragilidad, el mal control de la glucemia y otras complicaciones microvasculares, según los expertos. Los resultados, presentados en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), realizaron una relación entre las personas con diabetes y sarcopenia. La diabetes es una enfermedad que afecta la forma en que el cuerpo usa la glucosa, el azúcar que se obtiene de los alimentos y que sirve como fuente de energía para las células y el cerebro. La insulina es producida por el páncreas, cuando este órgano no produce suficiente insulina o el cuerpo no puede usarla adecuadamente, la glucosa se acumula en la sangre y provoca un aumento de los niveles de azúcar. Esto puede causar problemas de salud graves a largo plazo, como enfermedades del corazón, daños en los riñones, pérdida de la visión y amputaciones.

Confía Moderna en recibir autorización total para su vacuna Covid-19 actualizada

Fuente: Economista, Opinión, Maribel Ramírez Coronel

Los datos del ensayo clínico de la investigación confirmaron que la vacuna Covid-19 actualizada de Moderna mostró un incremento de 8.7 a 11 veces en los anticuerpos neutralizantes contra las variantes circulantes, incluidas las variantes BA.2.86, EG.5 y FL.1.5.1. Representantes de la farmacéutica Moderna, a través de su socio comercial Asofarma México, se reunieron el pasado viernes 12 de octubre con especialistas del Comité de Nuevas Moléculas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) quienes presentaron un paquete regulatorio robusto que avala la calidad, seguridad y eficacia que requiere la población mexicana. Por ello se encuentran confiados en recibir la aprobación total que permita la venta de sus inmunizaciones en el mercado privado. En tanto, autoridades de Cofepris igualmente manifestaron que se está dando todo para que este mismo año se dé la autorización de las vacunas anticovid más allá del uso de emergencia. De ser así, en el caso de Moderna, México será el primer país de América Latina en donde se introduzcan al mercado privado. También están avanzando en ese camino en Brasil, Colombia, Argentina y Chile, pero su patrón de vacunación de estos países entrará hasta marzo del próximo año debido a que su invierno va contra hemisferio.

Inicia vacunación contra influenza estacional y Covid-19

Fuente: Jornada, Sociedad

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que este lunes comienza la vacunación contra la influenza estacional, con 35.2 millones de dosis, y del Covid-19, con 19.4 millones, aunque las vacunas para esta enfermedad son casi la mitad de las 40 millones de vacunas anunciadas inicialmente. Precisó que el objetivo es disminuir el riesgo de hospitalizaciones y defunciones por estas enfermedades en población que vive en condición de vulnerabilidad, como son personas adultas mayores a partir de 60 años, embarazadas o con enfermedades que las predisponen a complicaciones graves y a quienes tienen entre cinco y 59 años con comorbilidades de riesgo que predisponen a complicaciones graves y niñas y niños de seis a 59 meses sólo recibirán la vacuna contra influenza estacional. Aunque para ambas enfermedades se trata de la misma población vulnerable, habrá alrededor de 16 millones de vacunas menos para la inoculación contra el covid-19. Se aplicarán las vacunas Abdala y Sputnik V, informó en un comunicado, sin precisar si se comprarán más dosis.

Farmacéuticas buscan vender vacunas anticovid; piden permiso a Cofepris

Fuente: Excelsior, Nacional, Ximena Mejía

Las empresas farmacéuticas Pfizer, AstraZeneca, y Moderna enviaron cuatro solicitudes a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para obtener el registro sanitario para la comercialización de vacunas contra covid-19 en el país. La Cofepris informó sobre las solicitudes para las vacunas Comirnaty, de Pfizer S.A. de C.V; Vaxzevria, de AstraZeneca S.A. de C.V; Spikevax, de ModernaTx, Inc. y Spikevax bivalente, de ModernaTx. Inc. (estas dos últimas vacunas, a través de su representante legal en México, Asofarma S.A. de C.V.). El órgano regulador dio a conocer que la siguiente semana se realizará la evaluación del desempeño clínico de las vacunas y serán públicas mediante las redes sociales oficiales de Cofepris. Se da a conocer la programación de las sesiones de evaluación de estos biológicos en el Comité de Moléculas Nuevas (CMN), como parte del proceso de transición de la autorización de uso de emergencia hacia el registro sanitario. Estas sesiones estarán centradas principalmente en la evaluación del desempeño clínico de las vacunas y serán públicas a través de las redes sociales de esta autoridad sanitaria”, dijo.

Cofepris rechaza venta de vacuna covid-19 de AstraZeneca; no es efectiva contra nuevas variantes

Fuente: Milenio, Política, Blanca Valadez

El Comité de Moléculas Nuevas, de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) no dio su opinión favorable para que la vacuna contra covid-19 de AstraZeneca pueda ser comercializada en México. En reunión, los expertos aseguraron que el biológico presentado bajo el nombre de Vaxzevria no logró comprobar su efectividad, como reportan sus estudios clínicos de efectividad contra las nuevas variantes de Ómicron y, por lo tanto, se detiene el proceso de transición de la Autorización de Uso de Emergencia hacia el Registro Sanitario. No obstante, los expertos dejaron en claro que la vacuna utilizada ampliamente durante el periodo de emergencia conservará su Autorización de Uso de Emergencia con base a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Utilizan Inteligencia Artificial para detectar cáncer de mama

Fuente: Heraldo de México, Nacional, Lisbette Lucero

La Inteligencia Artificial (IA) aumenta 20 por ciento la detección de tumores cancerígenos mamarios, reveló un estudio publicado en la revista Lancet Oncology. La investigación se realizó en Suecia a 80 mil mujeres, quienes fueron divididas en dos grupos.  Con el apoyo de la IA se logró la detección de 244 tumores y 203 bajo la revisión tradicional, sin tener falsos negativos con la ayuda de la tecnología. Hasta el momento, la mastografía es la técnica validada para la detección de cáncer de mama, pues permite ubicarlo cuando es pequeño.  El cáncer de mama se desarrolla a partir del crecimiento descontrolado de las células que forman un tumor maligno que puede invadir tejidos circundantes y órganos distantes (metástasis). La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como el tipo de cáncer más común en el mundo. En 2020, a nivel mundial se diagnosticó este tipo de carcinoma a 2.3 millones de mujeres y fallecieron 685 mil en el mismo año por esta enfermedad. En México, es la primera causa de muerte en mujeres; en 2020 hubo cerca de 30 mil casos y siete mil 821 fallecieron. Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas y Durango son los que tienen mayor tasa de mortalidad por esta condición.

Senadores proponen la Ley General de Cáncer para garantizar atención integral

Fuente: Economista, Política, Maribel Ramírez Coronel

Con el apoyo de integrantes de todos los grupos parlamentarios y de la sociedad civil, la senadora Alejandra Reynoso Sánchez presentó ante el Pleno del Senado de la República la iniciativa por la que se expide la Ley General de Cáncer y como parte de ello se propone crear una Comisión Nacional de Cáncer, como un organismo público descentralizado sectorizado a la Secretaría de Salud. De acuerdo con el proyecto de ley, en México, 70% de los casos de esta enfermedad se detectan en etapas avanzadas, lo cual reduce las posibilidades de recuperación y supervivencia, al tiempo que eleva los costos del tratamiento. “Lo que se pretende a través de esta Ley General de Cáncer es garantizar el derecho a la protección de la salud de los pacientes, contempla la prevención, la detección, el tratamiento y la atención integral del cáncer en México”, expuso la senadora desde la tribuna de la Cámara Alta. Señaló que los puntos clave de esta ley son garantizar la equidad en el acceso universal, gratuito y sin discriminación, por condiciones económicas o lugares de residencia, y el acceso a un diagnóstico, así como el tratamiento de alta calidad y de manera oportuna.

IMSS impulsa la autoexploración mamaria a partir de los 20 años de edad

Fuente: Excelsior, Nacional, Patricia Rodríguez Calva

Al año, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detecta 5 mil 600 casos nuevos de cáncer de mama, informó Manuel Cisneros Salazar, coordinador de programas médicos en la coordinación de unidades de primer nivel. La detección tardía mantiene a esta enfermedad -que es curable-, como la  principal causa de muerte por cáncer en mujeres mayores de 20 años de edad. Ante esta situación, el especialista exhortó a las mujeres para que inicien con la autoexploración mamaria a partir de la segunda década de vida y comenzar la exploración clínica a los 25 años de edad en los módulos PrevenIMSS, donde se cuenta con personal de enfermería capacitado para la inspección de los senos a fin de identificar alguna anormalidad. En la autoexploración con mayor frecuencia  pueden identificarse la presencia de abultamientos, bolitas, cambios en la coloración de la piel, o bien algo que se llama piel de naranja. Al identificar alguna de estas alteraciones, es necesario que acudan a la Unidad de Medicina Familiar para una valoración adicional en los módulos”, refirió.

¿Cuándo arranca la vacunación contra covid-19 en CDMX?

Fuente: Universal, Metrópoli, Frida Sánchez

El Covid-19 llegó para quedarse en nuestras vidas. Por primera vez, desde que inició la pandemia, las autoridades anunciaron que la vacuna contra esta enfermedad se aplicará previo a la época invernal, al igual que se hace con otras enfermedades como la influenza, cuya vacuna se aplica de forma anual. La titular de la Secretaría de Salud de la CDMX, Oliva López Arellano, anunció que el próximo lunes 16 de octubre arrancará la vacunación contra Covid-19, de forma simultánea a la campaña anual de vacunación contra influenza. «A partir del 16 de octubre, esto ya es una información del Gobierno de México, de la Secretaría de Salud federal, que iniciará la Campaña Nacional de Vacunación simultánea anti Covid y anti influenza», precisó. ¿Qué vacuna contra Covid-19 se aplicará en CDMX? En conferencia de prensa junto al jefe de Gobierno, Martí Batres, la secretaria Oliva López precisó que para esta jornada de vacunación se prevé aplicar el biológico cubano de la marca Abdala, cuyo uso de emergencia ya fue apoyado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). «La que tenemos confirmada es Abdala, que es con la que hemos estado vacunando, que llevamos exactamente, 394 mil dosis ya aplicadas de refuerzo y vamos a seguir vacunando con esa», explicó.

¿Te sientes mal tras la vacuna contra la covid? Quizás es porque está funcionando

Fuente: NY Times, Noticias

Un nuevo estudio ofrece un mensaje alentador para los estadounidenses que evaden las vacunas contra la covid porque les preocupan los efectos secundarios: los escalofríos, la fatiga, el dolor de cabeza y el malestar general que pueden presentarse tras la vacunación quizás sean señales de una respuesta inmunitaria robusta.  Según la nueva investigación, las personas que presentaron esos efectos secundarios después de la segunda dosis de la vacuna tenían más anticuerpos contra el coronavirus al mes y seis meses después de la aplicación, en comparación con quienes no tuvieron ningún síntoma. El aumento de la temperatura de la piel y de la frecuencia cardiaca también indicaban niveles más elevados de anticuerpos. “Sabemos que la aceptación de la vacuna puede ser compleja y, en algunos casos, esto puede deberse a que algunas personas experimentan reacciones fuertes”, señaló Aric Prather, un psicólogo clínico de la Universidad de California, campus San Francisco (UCSF, por su sigla en inglés), quien lideró el estudio.  “Yo espero que esto en verdad ayude a disipar algunas de esas preocupaciones”, comentó Prather, quien estudia la manera en que los factores del comportamiento afectan el sistema inmunitario. “De hecho, es posible que esos síntomas, aunque desagradables, estén trabajando a nuestro favor”.

Paginación de entradas