Prometen expediente médico en web y unificar sector salud

Reforma, Nacional, Natalia Vitela y Claudia Guerrero

El sector salud mexicano iniciará una transformación integral que incluye la implementación de un expediente clínico electrónico universal y la unificación de los servicios médicos, sin importar la derechohabiencia de los pacientes. Las metas del sector salud 2024-2030 establecen cinco ejes principales: priorizar la promoción de la salud y prevención de enfermedades, incrementar la calidad de atención médica, fortalecer el IMSS Bienestar, garantizar el abasto de medicamentos y modernizar el sistema de salud. «La salud es un proceso social, cultural e histórico que abarca muchos conceptos en la calidad de vida de las personas, más allá de tener o no tener enfermedad», explicó el Secretario de Salud, David Kershenobich, quien enfatizó que los países con mejores sistemas de salud son aquellos que priorizan la atención primaria y la prevención. El plan contempla acciones específicas como la reducción del porcentaje de niños con obesidad infantil, incremento en el diagnóstico y control de pacientes crónicos, fortalecimiento de la vacunación universal y mayor seguimiento a mujeres embarazadas. Para mejorar la calidad de atención, se implementará la apertura de clínicas los siete días de la semana, un programa de toma de muestras de laboratorio en todas las unidades, y protocolos nacionales de atención médica.

Transmisión del virus del covid se mantiene a la baja; aumenta el sincicial

Jornada, Sociedad

La transmisión del virus SARS-CoV-2, causante de covid-19, mantiene desde finales de julio una notoria tendencia descendente, al grado de que sólo tres por ciento de las pruebas de laboratorio salen positivas a la infección. En cambio, el virus sincicial respiratorio, que afecta a niños menores de 5 años, representa 30 por ciento de la carga de enfermedad respiratoria en el país, señala información de la Secretaría de Salud (Ssa). Las investigaciones sobre tratamientos contra el covid-19 continúan en los institutos nacionales de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y de Enfermedades Respiratorias (INER) con un ensayo que busca comprobar la eficacia del uso de inmunoglobulina (anticuerpos) aplicada a personas que se hayan expuesto al coronavirus para evitar que se enfermen o compliquen, explicó Alfredo Ponce de León, jefe de Infectología del INCMNSZ. Se trata, comentó el especialista, de comprobar si la inmunoglobulina es más eficaz como tratamiento en comparación con los antivirales. Hasta ahora, estos últimos son la mejor opción terapéutica, pero siempre lo mejor será prevenir. En el caso de covid-19 e influenza se aplican vacunas en el sistema nacional de salud. Son gratuitas y eficaces para que, en caso de que las personas adquieran algún virus (SARS-CoV-2 o influenza) no presenten complicaciones, ni requieran hospitalización y mucho menos pierdan la vida por esa causa.

Expertos instan a replantear esquemas de vacunación para la población adulta

Jornada, Política, Lilian Hernández Osorio

Al estar comprobado científicamente que la vacunación en adultos es fundamental, ya que protege contra enfermedades graves y complicaciones asociadas a la avanzada edad y condiciones crónicas, es necesario repensar los esquemas actuales, vislumbraron expertos en epidemiología y geriatría. Consideraron que el gobierno federal tendría que llevar a cabo una restructuración de dicho esquema, con miras a establecer el “timing” o momento óptimo para determinada vacuna y sus refuerzos, pues ahí tenemos enormes huecos que se deben corregir de forma paulatina. El integrante del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (Puiree), de la UNAM, Mauricio Rodríguez Álvarez, refirió que las vacunas a nivel individual refuerzan el sistema inmunológico previniendo infecciones que afectarían la calidad de vida, reducen la necesidad de atención médica y hospitalizaciones, y los riesgos asociados a ello. La inmunización en adultos, recalcó, ofrece beneficios indirectos al disminuir la propagación de enfermedades, protege a los más vulnerables en su entorno, como niñas, niños, adultas mayores, y quienes tienen un sistema inmunológico debilitado.

Un tercio de los pacientes oncológicos puede desarrollar problemas cardíacos

Uno TV, Salud

La cardióloga del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid, España, Teresa López-Fernández, aseguró que un tercio de los pacientes oncológicos puede desarrollar una patología cardiovascular. “Cáncer y corazón comparten factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, la obesidad, lo que aumenta el riesgo de desarrollar ambos problemas. Además, algunos tratamientos oncológicos se asocian a efectos secundarios cardiovasculares durante o después del tratamiento”, explicó Teresa López-Fernández, según un comunicado del hospital. En ese sentido, ha afirmado que la toxicidad derivada de este tipo de tratamientos oncológicos pueden manifestarse a través de la presión arterial, la reducción de la fuerza del corazón, la insuficiencia cardíaca o el aumento del riesgo de sufrir trombosis, arritmias o problemas de las arteras coronarias. López-Fernández, que también es directora del congreso CardioTox 2024, organizado por el Grupo de Trabajo de Cardio-Oncología de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha aseverado que las estrategias de prevención permitirán “evitar la toxicidad cardiovascular o identificarla en fases precoces o potencialmente reversibles”. Por su parte, el coordinador de la Unidad de Linfomas de la Fundación Jiménez Díaz y co-director de CardioTox 2024, el doctor Raúl Córdoba, ha destacado la necesidad de “evaluar el riesgo que tiene el paciente de desarrollar complicaciones a causa de los tratamientos antitumorales“, para lo que se debe “optimizar” el control de los factores de riesgo y de la posible cardiopatía existente, todo ello a través de estrategias personalizadas de prevención y vigilancia del tratamiento.

Diabetes, la pandemia silenciosa que afecta a millones de mexicanos: ¿Cómo prevenirla?

Financiero, Salud

La pandemia de diabetes es real, pues esta enfermedad se ha convertido en la tercera causa de muerte en México, afectando principalmente a personas mayores de 65 años. Los datos indican que su prevalencia ha aumentado más del 28 por ciento desde 2022 y se estima que la cifra continúe en ascenso, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Por ello, la Secretaría de Salud ha considerado a la diabetes como una emergencia sanitaria y una epidemia silenciosa que afecta a más de 500 mil niños y a casi 12 millones de adultos en todo el país. “La diabetes es un padecimiento multifactorial y genético que aparece tras la persistencia de hábitos dañinos que aumentan el riesgo de padecerla. Aunque no siempre es así, la mala alimentación, azúcar añadida, exceso de grasas refinadas y la falta de ejercicio, pueden jugar un papel fundamental para desencadenar el padecimiento y comprometer la salud, especialmente si se trata de alguien con antecedentes familiares de la enfermedad, algo muy común en México”, dijo Hugo Palafox, vicepresidente de Asuntos Científicos de Immunotec, sobre los detonantes de estas cifras. El especialista comentó que el aumento de casos, que representan más del 13 por ciento de las muertes en todo el país, ha generado un panorama retador para la salud de los mexicanos a largo plazo.

Planes de salud para adultos mayores, alternativas para cuidarlos

Economista, Finanzas Personales, Jorge Argueta

Cuidar a nuestros adultos mayores es una tarea complicada, las necesidades médicas, de atención y ocupacionales se hacen más importantes al pasar la barrera de los 60 años. En ese sentido, conocer las opciones para garantizar la tranquilidad de los adultos mayores es fundamental.  Durante los años de juventud y adultez mediana, lo recomendable es contar con un seguro de gastos médicos mayores para estar prevenidos ante cualquier enfermedad o accidente. En esa etapa de la vida es relativamente fácil contratarlo pues todos somos candidatos y el precio será de acuerdo con nuestra edad y estado de salud. Una vez que llegamos a los 65 años, la mayoría de aseguradoras no permiten contratar una póliza de gastos médicos mayores, generando que los adultos mayores se queden sin muchas opciones para prevenir un gasto importante ante cualquier eventualidad. Ante ello, existen empresas que comienzan a ofrecer planes de salud enfocados a la población entre 50 y 85 años, combinando servicios médicos preventivos, de atención ante cualquier circunstancia y ocupacionales. ¿Quiénes son candidatos a estos planes de salud? Eduardo Ortiz es fundador de Koltin, empresa especializada en este tipo de servicios para adultos mayores, anticipó que los adultos entre 50 y 84 años con 364 días de edad son los que pueden tener una póliza de este tipo.

29% de las personas en México tienen hipertensión, alertan

Heraldo de México, Nacional

El 29% de las personas en México tienen hipertensión arterial, mientras que 50 mil mueren por este padecimiento cada año; sin embargo, el 44% de ellas no han sido diagnosticadas e ignoran que la padecen, de acuerdo con una cápsula presentada este lunes, durante la sección «Vida Saludable» de la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum. El Gobierno federal llamó a la ciudadanía a comer sanamente, es decir, a consumir frutas y verduras, tomar al menos ocho vasos de agua simple al día, hacer ejercicio, así como procurar mantener un peso corporal moderado, evitando el consumo excesivo de sal, grasas saturadas, el consumo de alcohol y alimentos procesados. El corazón bombea sangre, la cual ejerce presión sobre las arterias; sin embargo, cuando esa presión es excesiva, el corazón se ve obligado a trabajar más, lo que puede causar daños a los tejidos, en eso consiste la hipertensión arterial. Entre los síntomas principales se encuentran: dolor de cabeza intenso, mareos, hemorragias nasales, zumbido de oídos, dolor en el pecho y tobillos hinchados. Entre las principales consecuencias de no tratar la hipertensión arterial se puede sufrir infarto, insuficiencia cardiaca, embolias o daños cerebrovasculares, falla de riñones y problemas de vesícula.

Hablando de medicina y salud / Nuevas terapias contra el cáncer de mama: Un futuro prometedor

Sol de Tampico, Local, Ricardo Salas

Este mes hemos abordado el tema del cáncer de mamá. Hoy, nos enfocaremos en las nuevas terapias que están revolucionando el tratamiento de esta enfermedad. Los avances en investigación han permitido descubrir más métodos efectivos y personalizados que ofrecen esperanza y mejoran la calidad de vida de quienes enfrentan esta lucha. Las llamadas “terapias de precisión” están transformando la oncología. Este enfoque permite tratamientos específicos, diseñados para actuar sobre tipos específicos de células cancerígenas, considerando diferentes receptores hormonales como los de estrógenos, progesterona y proteínas como HER2, la cual está vinculada con el crecimiento celular cancerígeno. Las terapias dirigidas a estas proteínas han demostrado ser más efectivas y presentan menos efectos secundarios. Los tratamientos inmunológicos son otra herramienta poderosa en la lucha contra el cáncer de mama, especialmente en casos agresivos como el tipo triple negativo, el cual no responde a otros tratamientos. Esta estrategia busca potenciar el sistema inmune para que combata de manera más efectiva las células cancerígenas. Los resultados han sido talentosos, logrando en algunos casos prolongar la vida del paciente o incluso alcanzar la remisión. Una de las innovaciones más recientes es la terapia con anticuerpos conjugados a fármacos. Este tratamiento combina un anticuerpo con un medicamento que ataca directamente las células malignas, lo cual permite una intervención más precisa y con menos efectos secundarios que los fármacos convencionales. En ciertos tipos de cáncer de mama, los resultados han sido muy positivos.

Manejo de la data digital en salud es clave para un cambio de paradigma

Economista, Artes e Ideas, Nelly Toche

Hace unos días se dieron a conocer los ocho principios para la transformación digital de la salud pública de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y uno de los puntos en particular hace mención sobre las nuevas tecnologías de la información, principalmente la inteligencia artificial. El Banco Mundial también recientemente planteó que hay que pasar de la digitalización al concepto del activo digital en salud, es decir, dejar de pensar en la adopción – en la lógica transaccional o asistencial– y pasar a la transformación, con nuevos productos y procesos para brindar salud. Durante el segundo día del Roche Press Day, evento que se celebra en Miami, Estados Unidos, donde especialistas y periodistas de salud de toda Latinoamérica se reúnen, se puso en el centro la salud digital. En este espacio, Daniel Luna, médico especialista en medicina interna y doctor en informática, jefe del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires reflexionó al respecto. “La medicina es una ciencia basada en los datos y la información, pero aunque la cantidad de datos está creciendo exponencialmente, sólo el 20% de ellos están estructurados, el 80% están inutilizados”. Haciendo analogía con el petróleo, explica: “Hay un pozo, un proceso de extracción, refinamiento y luego se utilizan los datos para la producción de productos. En salud el 20% está en pozos tradicionales de petróleo, pero el 80% está utilizando nuevas técnicas de extracción de petróleo, este 20% normalmente sale de las organizaciones de salud y fuentes estructuradas, probablemente registros clínicos y complementarios sobre las prestaciones.

¿Qué vacunas contra COVID-19 se aplicarán como refuerzo en CDMX?

24 Horas, México

El pasado 22 de octubre inició la Jornada de Vacunación para la Temporada Invernal 2024-2025 en la Ciudad de México, inaugurada por la actual jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien indicó que se aplicarán más de 800 mil biológicos contra la Covid-19. Específicamente, se aplicarán 870 mil dosis de refuerzo contra Covid-19, repartidos en 3 mil 435 puntos fijos, desde el día 22 de octubre y hasta el 25 de marzo de 2025. Información oficial indica que las vacunas que estarán disponibles para reforzar a la población son la Abdala (Cuba) y la Sputnik V (Rusia). Según información del reportero Ángel Ortíz de esta casa editorial, Brugada espera que la meta de aplicación sea de 870 mil dosis aplicadas en la capital mexicana. Pese a que se sabe la marca de vacunas que serán aplicadas, no se dieron detalles sobre el número de dosis que se tendrán disponibles de cada una. Sí indicó la jefa de Gobierno que las dosis son para grupos prioritarios, es decir: “las y los niños, y sobre todo las personas mayores y las personas que tengan comorbilidades“. La mandataria capitalina también abundó en que estas atretageias de vacunación, que se llevan a cabo en coordinación con el IMSS-Bienestar, se hacen “con el fin de prevenir enfermedades en temporada invernal“.

Paginación de entradas