Fármacos contra la diabetes usados para adelgazar no se asocian a mayor riesgo de suicidio: estudio

Fuente: Forbes, Noticias

Los fármacos contra la diabetes tipo dos que se usan también para el control del peso, comercializados como Ozempic o Wegovy, no se vinculan con un aumento del riesgo de depresión o comportamiento suicida, según dos nuevos estudios. Las investigaciones que publica Jama Internal Medicine analizan los fármacos contra la diabetes análogos del GLP-1, como la semaglutida. El primero de los estudios, encabezado por la Universidad de Pensilvania (EU), se centró en el uso de semaglutida 2.4 mg y concluyo que su toma para adelgazar no aumentó el riesgo de síntomas depresivos, pensamientos o conductas suicidas en personas sin trastornos graves conocidos. La investigación agrega que se necesitan más estudios sobre la seguridad psiquiátrica en personas con trastorno depresivo mayor y otras enfermedades mentales graves como esquizofrenia o antecedentes de intento de suicidio, pues no incluyó ese tipo de pacientes. El estudio contó con datos de 3,500 pacientes de varios ensayos clínicos y no reveló un aumento del riesgo de problemas de salud mental entre quienes toman el medicamento para adelgazar, señaló la universidad en un comunicado.

Eli Lilly y Compañía de México advierte sobre medicamentos falsos para el tratamiento de la diabetes tipo 2

Fuente: Mundo Ejecutivo, Noticias

La farmacéutica Eli Lilly y Compañía de México emitió una alerta dirigida a pacientes y público en general sobre la aparición en el mercado de versiones falsas de medicamentos con tirzepatida, que se utilizan en el tratamiento de la diabetes tipo 2. La compañía enfatizó su preocupación por el creciente aumento de prácticas relacionadas con la falsificación, imitación, distribución y venta de medicamentos fraudulentos y potencialmente peligrosos, a través de canales no autorizados.  “En Eli Lilly estamos preocupados por la proliferación de productos falsos o falsificados que se publicitan o se diseñan para parecerse a los medicamentos genuinos de Lilly. Especialmente, aquellas que involucran el uso indebido de nuestra reciente alternativa terapéutica, tirzepatida, para el manejo de la diabetes tipo 2, aún no aprobada por la autoridad regulatoria de nuestro país, COFEPRIS“. Eli Lilly y Compañía de México, precisó que en las redes sociales se han identificado anuncios y la comercialización de medicamentos compuestos con tirzepatida que presentan problemas de seguridad, esterilidad y eficacia, por lo que no son seguros para su consumo.

Innovan en tecnología para el sector salud

Fuente: Reforma, Foros

El avance de la medicina exige hoy en día la adopción de innovaciones tecnológicas que revolucionan el tratamiento de enfermedades crónicas. La integración de la Inteligencia Artificial en estos campos ha propiciado un enfoque de atención médica más preciso y efectivo, generando mejoras significativas en los resultados de salud. La integración de la Inteligencia Artificial en la medicina, ha permitido diagnósticos más personalizados en los pacientes. Particularmente en Oncología, Merck utiliza la IA para analizar grandes volúmenes de datos clínicos y de imagen, lo que facilita la detección temprana de cáncer o de procesos neurodegenerativos. Esto permite a los médicos intervenir de manera oportuna, aumentando las posibilidades de éxito en el tratamiento. «En Merck estamos a la vanguardia en innovaciones médicas personalizadas, lo que ha permitido una detección más precisa de mutaciones genéticas en personas con diagnóstico de cáncer. Esto ha transformado la atención médica, haciendo que ésta sea dirigida, más efectiva y personalizada según las necesidades de cada organismo», compartió Alfredo Román, director de Unidades de Oncología y Neurología de Merck México.

Nanomedicina, terapia contra el cáncer

Fuente: Diario de Chiapas, Noticias

En un estudio reciente publicado en Langmuir, la Dra. Carly Filgueira, profesora asistente de nanomedicina y cirugía cardiovascular en el Hospital Houston Methodist, demostró patrones de acumulación específicos en la zona de nanopartículas inyectadas intratumoralmente, que están influenciados por la función de la superficie. Además, el modelo matemático del transporte de nanopartículas permitió a la especialista caracterizar mecánicamente las diferencias en los patrones de distribución intratumoral. “Superar los desafíos asociados con la terapia oncológica de nanopartículas y la penetración de tejidos es fundamental para establecer tratamientos efectivos contra el cáncer. En este trabajo, nos enfocamos en la administración espacial controlada de nanopartículas de oro, inyectadas intratumoralmente (administración zonal), mediante el aprovechamiento de diferentes químicas de superficie, al mismo tiempo que minimizamos las variables en la administración, a través de la inyección con una bomba de jeringa configurada a un volumen de dispensación y un caudal constantes”, explica la Dra. Filgueira.

México suma 55 casos de viruela del mono

Fuente: Cambio de Michoacán, Noticias

México se mantiene estable con relación a casos de viruela del mono (mpox), según el reporte de la Secretaría de Salud federal, la cual lleva un registro de 55 casos confirmados: 53 hombres y 2 mujeres. De acuerdo con el reporte de la semana 33 del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, los casos de brote de mpox se han concentrado en 11 entidades federativas del país: Ciudad de México: 33 casos Quintana Roo: 8 Jalisco:3 Morelos: 2 Puebla: 2 Estado de México: 2Nuevo León: 1 Sinaloa: 1 Tamaulipas: 1 Tlaxcala: 1 Veracruz: 1 El 21 de agosto de 2024, la Secretaría de Salud a nivel Federal un aviso epidemiológico al respecto: Alerta de viaje con un nivel medio de riesgo, por lo que se pide practicar precauciones especiales o reforzadas. “La posibilidad de enfermar por este evento es medio, por lo que se debe practicar medidas especiales o reforzadas para evitar enfermar”. En los países donde es una enfermedad endémica, se transmite al tener contacto directo con: Animales infectados como monos y roedores infectados. Comer carne mal cocida y otros productos de animales infectados.

Personas infectadas a través de lesiones, flujos corporales, gotitas respiratorias Objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas, etc.) con los flujos del paciente o sus lesiones.

Vuelven vacunas de Covid-19 a las farmacias

Fuente: Reforma, Nacional, Selene Velasco

Tras semanas en que usuarios reportaron escasez de vacunas Pfizer de Covid-19 en farmacias privadas, la disponibilidad se restableció el fin de semana. Trabajadores de tres establecimientos de dos cadenas reconocieron que en el último mes la demanda del biológico hizo que decenas de personas que buscaban inmunizarse no lo consiguieran. La alta demanda se da previo a la temporada invernal, en que expertos en salud advierten repuntes de enfermedades respiratorias. Aunque destacaron que ahora ya cuentan con vacunas, advirtieron que antes de asistir a alguna de las sucursales, se debe consultar la disponibilidad. La búsqueda de dosis sigue siendo elevada y no se envían a todos los establecimientos, por lo que puede volver a registrarse como faltante. «Para días posteriores sí puede tener cambios en la disponibilidad, le confirmo la disponibilidad para el día de hoy, ya si desea aplicar en fechas posteriores sí sería importante podría marcar antes para confirmarle que aún tengan dosis», recalcó una de las vendedoras. Las vacunas de Covid-19 comenzaron a comercializarse en farmacias desde el 20 de diciembre de 2023 en sucursales de la Zona Metropolitana del Valle de México, con precios que van desde los 848 pesos. La demanda agotó las dosis, por las que usuarios hacían filas de varias horas.

El sistema de salud es mejor que en Dinamarca: López Obrador

Fuente: Excelsior, Nacional

El presidente Andrés Manuel López Obrador dice que el nuevo sistema de salud ya “es una realidad” y está en operación el IMSS-Bienestar. “Ya es el más eficaz en el mundo”. Reitera el jefe del Ejecutivo… “No es como el de Dinamarca, es mejor que el de Dinamarca”. El IMSS-Bienestar cuenta con 11,935 unidades médicas, 639 hospitales, 42,322 médicos generales y 30,346 especialistas, destaca. Recuerda López Obrador que antes se hacía negocio en la compra de medicinas, haciendo referencia a “mercenarios” de la comunicación.  Desde su llegada a la Presidencia, asegura, se rescató de la corrupción ISSSTE y volvió a ser una institución con servicios públicos integrados. “La salud no es un privilegio, es un derecho”, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador en su mensaje en YouTube por el Sexto Informe de Gobierno sobre la consolidación de un nuevo sistema de salud pública consolidado en la 4T.

Estas personas tienen mayor riesgo de sufrir cáncer de tiroides, según la ciencia

Fuente: Universal, Salud, Mariana Sánchez

El organismo de las personas es tan complejo que puede presentar diversos problemas en su salud. Algunas afecciones pueden ser hereditarias, otras contraídas por contagio y otras por los malos hábitos que se tengan en la vida. En todos los casos, la consulta al médico debe existir y siempre se puede hacer algo en cuanto a la prevención. En esta oportunidad, pondremos de relieve el tema del cáncer de tiroides y las revelaciones que ha hecho la ciencia sobre esta enfermedad. El objetivo es conocer un poco de qué se trata y qué personas tienen mayor riesgo de sufrirla. Desde la Clínica Universidad de Navarra (España) señalan que el cáncer de tiroides es el cáncer endocrinológico más frecuente aunque la mayoría de tumores son curables mediante tratamiento quirúrgico. Sus expertos destacan que la mayoría de los cánceres de tiroides no suelen producir ningún síntoma pero, en caso de aparecer el principal es un bulto en el cuello. En este punto, es importante saber que hay cuatro tipos principales de cáncer de tiroides, los cuales presentan distinta malignidad, según destaca un informe del Instituto Nacional del Cáncer de estados Unidos. La entidad especifica que el cáncer de tiroides anaplásico es difícil de curar con los tratamientos vigentes; en cambio, el cáncer de tiroides papilar (el más común), el folicular y el medular se suelen curar y no son de gran gravedad para la salud.

Avances contra la obesidad

Fuente: Diario de Yucatán, Noticias

Un grupo de investigadores internacionales, entre los cuales hay varios brasileños, descubrió un componente en el sistema nervioso periférico humano que ayuda a acelerar el metabolismo y puede contribuir a nuevos tratamientos contra la obesidad, más simples y más baratos. El estudio fue publicado ayer por la revista “Nature” y divulgado por la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp), que financió parte de la investigación. Realizado por científicos de la Universidad de Oxford y del Centro de Investigación en Obesidad y Comorbilidades de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), el estudio describe cómo ese componente actúa en el gasto energético y calórico por medio del neuropéptido Y (NPY). Responsable de pasar información entre una neurona y otra en el cerebro, este neurotransmisor es ampliamente estudiado por los científicos en relación con el sistema nervioso central. No obstante, su acción sobre los nervios periféricos (fuera del cerebro y la médula espinal) y su capacidad para actuar en las células grasas (adipocitos), nunca se habían investigado. Como este nuevo componente no actúa en el cerebro, sino en el sistema nervioso periférico, “abre una nueva perspectiva para el desarrollo de medicamentos más simples, más eficientes e incluso más baratos para tratar la obesidad”, asegura Licio Velloso, investigador principal del Centro de Investigación en Obesidad y Comorbilidades y uno de los autores del estudio.

OMS inicia en septiembre estrategia internacional para controlar el mpox en seis meses

Fuente: Publímetro, Noticias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un Plan Estratégico Mundial de Preparación y Respuesta para detener los brotes de transmisión de a viruela del mono o virus mpox entre personas mediante esfuerzos coordinados a nivel mundial, regional y nacional. El plan actual está sujeto a las aportaciones de los Estados miembros. El plan cubre el período de seis meses de septiembre de 2024 a febrero de 2025, y prevé una necesidad de financiación de 135 millones de dólares estadounidenses para la respuesta de la OMS, los Estados Miembros, los asociados, incluidos los Centros de África para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC de África), las comunidades y los investigadores, entre otros; se lanzará un llamamiento para recaudar fondos para lo que se necesita para ejecutar el plan. El plan, que se basa en las recomendaciones temporales y las recomendaciones permanentes emitidas por el Director General de la OMS, se centra en implementar estrategias integrales de vigilancia, prevención, preparación y respuesta; promover la investigación y el acceso equitativo a contramedidas médicas como pruebas de diagnóstico y vacunas; minimizar la transmisión de animales a humanos; y empoderar a las comunidades para que participen activamente en la prevención y el control de brotes.

Paginación de entradas