Impulsan que la IA colabore con el sistema de salud

Universal, Nación, Sharon Mercado

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) propuso una iniciativa para promover la incorporación, uso y aprovechamiento de la inteligencia artificial (IA) en el Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la atención y la investigación. En la iniciativa de reforma a la Ley General de Salud, que fue turnada a la Comisión de Salud, se agregó que los desarrolladores y proveedores de sistemas de inteligencia artificial destinados a utilizarse en el ámbito de la salud tienen la obligación de incorporar los mecanismos para garantizar la protección de datos personales sensibles, así como registrar dichos sistemas ante la autoridad sanitaria federal. Así, la Secretaría de Salud establecerá las disposiciones regulatorias sobre la investigación, el desarrollo, capacitación, educación, registro, información, responsabilidad, seguridad, uso, supervisión, evaluación, suspensión y cancelación de sistemas de IA destinados a utilizarse en el ámbito de la salud. El legislador panista enfatizó en la correcta protección y tratamiento adecuado de datos personales sensibles en posesión de los particulares y de los sujetos obligados, tanto en medios físicos como digitales. La iniciativa también plantea que cuando se use los sistemas de IA en la atención médica, la secretaría exigirá el acompañamiento permanente de un profesional de la salud, para así garantizar la confiabilidad, precisión, privacidad, seguridad, calidad y eficacia terapéutica.

Enfermedades cardiovasculares y diabetes, las principales causas de muerte en México

Verdad Noticias, México

Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus se han convertido en las principales causas de muerte en México, esto pese a que pueden ser prevenibles en muchos casos. Según el INEGI 2024, solo en los primeros tres meses del año, estas enfermedades cobraron la vida de más de 107,000 personas, es decir, 1,193 muertes diarias. Este panorama alarmante subraya la importancia de tomar medidas preventivas y adoptar estilos de vida saludables, además de seguir un control médico adecuado para evitar complicaciones graves. Enfermedades cardiovasculares: el enemigo silencioso Las enfermedades cardiovasculares, las cuales afectan al corazón y los vasos sanguíneos, lideran la lista de causas de muerte en el país. Muertes registradas: 51,586 entre enero y marzo de 2024 (573 diarias). Principales causas: Infarto cardíaco. Hipertensión arterial. Insuficiencia cardíaca. Aterosclerosis (exceso de colesterol). Factores de riesgo: Obesidad. Tabaquismo y consumo de alcohol. Sedentarismo. Edad superior a los 60 años. Tratamiento y prevención: La mayoría de los casos requieren un cambio drástico en el estilo de vida. Control médico regular: chequeos de presión arterial, colesterol y triglicéridos.

La OMS lanzó hace meses una alerta mundial por bacterias “oportunistas” en hospitales

Crónica, Mundo, Fran Ruiz Perea

La primera gran crisis sanitaria del sexenio de Claudia Sheinbaum le estalló a la presidenta el 22 de noviembre, cuando fue alertada de un brote causado por la bacteria Klebsiella oxytoca entre una veintena de bebés prematuros en varios hospitales del Estado de México. Para el 10 de diciembre, 16 de los neonatos habían fallecido, así como un niño de 14 años. El grueso de los decesos ocurrió en cuatro hospitales del Edomex, otros tres en un hospital de Michoacán y uno más en Guanajuato. Además, otros decena de bebés siguen luchando por sus vidas, por lo que la cifra de fallecimientos podría aumentar en los próximos días. La emergencia sanitaria agarró desprevenido al gobierno federal y a las autoridades sanitarias mexicanas, que tratan de controlarla mediante la suspensión de las soluciones intravenosas de nutrición parenteral (NPT), preparadas por el laboratorio Productos Hospitalarios de Toluca, posible origen del brote mortal que se sigue investigando. Sin embargo, las alarmas sobre la creciente peligrosidad de las bacterias Klebsiella oxytoca y su “hermana” Klebsiella pneumoniae llevan tiempo sonando. A principios de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta internacional sobre las bacterias “oportunistas”, llamadas así porque acechan a en los hospitales para atacar a las víctimas más vulnerables, principalmente neonatos y a los enfermos inmunodeprimidos.

Aplican millón y medio de vacunas contra influenza y Covid-19

Universal, Metrópoli, Frida Sánchez

A dos meses de que inició la campaña de vacunación invernal 2024-2025, en la Ciudad de México se han aplicado más de un millón y medio de dosis contra influenza y Covid-19, lo que da cuenta de la buena aceptación entre la población, afirmó Nadine Gasman, secretaria de Salud capitalina. En entrevista con EL UNIVERSAL, precisó que la cifra representa alrededor de 60% de la meta prevista en esta campaña, la cual permanecerá hasta finales de febrero. “Una de las cosas que nos ha dejado la pandemia es muchísima claridad entre la población de la importancia de vacunarse, de lo beneficioso que son las vacunas como una de las herramientas más importantes para la prevención de enfermedades, en este caso de influenza y Covid-19”, dijo. Gasman Zylbermann señaló que en el caso de las vacunas contra Covid-19, se aplica la de Sputnik V, de la cual hay disponibilidad en los centros de salud. “Se acaban de distribuir 150 mil dosis más, lo que nos permite atender, y estamos atendiendo en los 232 centros de salud”, indicó. Recordó que ese biológico requiere congelación a menos de 20 grados para garantizar su manejo, por lo que se aplica en bloques. “Durante todo el año se ha vacunado contra el Covid-19 y por eso, digamos, en términos de números son menores, pero tenemos muy buena aceptación de la población; de influenza, la gente está acudiendo a vacunarse y nosotros estamos reiterando nuestro llamado a que niños y niñas entre seis y cinco años se vacunen; todas las mujeres embarazadas; los adultos mayores de 60 años y las personas que tienen comorbilidades”, dijo.

Hay crisis de diabetes en Edomex; urge expedir ley de atención y prevención: Maricela Beltrán

Diario Portal, Noticias

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), y del Instituto de Salud estatal, en 2021 se registraron 17 mil 642 muertes por diabetes, y cada año se diagnostican en promedio 15 mil nuevos casos, aseguró la diputada Maricela Beltrán Sánchez, por lo que planteó instaurar protocolos por ley para revertir esta crisis de salud pública.  Añade que este escenario obliga a considerar la diabetes como una epidemia silenciosa, y subraya la necesidad de políticas públicas efectivas para el control y la prevención de la enfermedad, toda vez que el costo de su atención representa un gasto significativo para el sistema de salud, por los tratamientos, hospitalizaciones, manejo de complicaciones y pérdida de productividad.  En 2022, el gasto estimado para el tratamiento de esta enfermedad en México superó los 200 mil millones de pesos. Ante esta situación, la bancada de MC del Congreso mexiquense propuso expedir la Ley para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes, cuyo fin es mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad, impulsar un enfoque de prevención y seguimiento de nuevos casos, además de reducir la carga para el sector salud, mediante la promoción del bienestar de la población.

Estos son los estados con más casos de Covid-19 en diciembre de 2024

Heraldo de México, Nacional, Sandra García

Durante la época de frío es más probable que las personas contraigan enfermedades de las vías respiratorias, debido a factores como la disminución de las temperaturas, la menor ventilación dentro de las viviendas y la cercanía entre familiares, según información del gobierno federal. Pero, ¿qué tanto han aumentado los casos de Covid-19 este año? Te decimos cuáles son los estados de la República Mexicana que registran más contagios hasta el momento.  Y es que de acuerdo con las autoridades sanitarias del país, existe la probabilidad de que en época de invierno incrementen los pacientes de Covid-19, entre otras cosas, porque el clima frío orilla a que la gente busque permanecer en lugares cerrados donde la transmisión del virus es más sencilla.  Precisamente ante esta situación, la Secretaría de Salud junto con otras instituciones de dicho sector, pusieron en marcha la «Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza y Covid-19» enfocada en la época invernal 2024-2025. ¿Cuándo puedes acudir? Con base en la información dada a conocer por la misma Secretaría, la campaña de vacunación contra dichos padecimientos ya dio inicio el pasado 15 de octubre y seguirá vigente hasta el próximo 28 de marzo de 2025. Las autoridades han asegurado que se tiene prevista la aplicación de más de 36 millones de vacunas contra la influenza y cerca de 23 millones contra el covid-19.

Obesidad-diabetes-muerte, círculo vicioso fuera de control, dice Ssa

Jornada, Política, Ángeles Cruz Martínez

La obesidad, que afecta a 37 por ciento de los adultos en México, duplica el riesgo de tener diabetes, enfermedad que ya está presente en casi la quinta parte de las personas mayores de 20 años de edad. A pesar de la emergencia epidemiológica declarada en 2016, el número de enfermos y fallecidos por esta causa sigue en aumento y en los hospitales públicos es evidente la falta de control del padecimiento, advierte información de la Secretaría de Salud (Ssa). De las personas con diabetes que ingresan a nosocomios, 66 por ciento tienen sobrepeso u obesidad; 84 por ciento no realizan ejercicio físico y de las revisiones médicas que de manera rutinaria se deberían efectuar para prevenir complicaciones, principalmente insuficiencia renal, amputación de extremidades y pérdida de la visión, más de un tercio no se realizaron un examen de orina en el último año o nunca; casi la mitad no tuvieron una revisión de pies, y 75 por ciento tampoco se practicaron una evaluación de la vista. El 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes y especialistas advierten sobre la urgencia de tomar medidas para revertir la actual tendencia de sobrepeso y obesidad que afecta a 37 por ciento de los niños y 40 por ciento de adolescentes. Esta sola condición física aumenta la probabilidad de que en la edad adulta desarrollen la alteración metabólica.

Inteligencia Artificial y Biomedicina. ¿Estamos preparados para el desafío?

Heraldo de México, Opinión, Dr. Héctor Alejandro Cabrera Fuentes

En México, las enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes y las afecciones cardiovasculares, representan un problema de salud pública alarmante que no solo afecta a millones de personas, sino que también sobrecarga al sistema sanitario y a la economía nacional. Frente a este panorama, la inteligencia artificial (IA) promete revolucionar la prevención y el tratamiento de estas enfermedades. Pero para que México pueda beneficiarse de estas tecnologías de vanguardia, es necesario un compromiso claro y estratégico con el futuro de la ciencia y la tecnología en el país. El Poder de la IA en la Medicina Preventiva La IA ha demostrado una capacidad impresionante para analizar grandes cantidades de datos en tiempo récord. En el ámbito de la salud, esto significa que podemos identificar patrones de riesgo invisibles a simple vista, permitiendo diagnósticos más tempranos y planes de intervención personalizados. Por ejemplo, algoritmos de IA ya han sido utilizados en otros países para predecir con precisión la aparición de enfermedades crónicas años antes de que se manifiesten los primeros síntomas, lo cual permite desarrollar estrategias preventivas más efectivas.

Epidemia silenciosa: Diabetes afecta a 12 millones de mexicanos

Vértigo Político, Bienestar

La diabetes se ha convertido en la tercera causa de muerte más común en todo el país, afectando principalmente a hombres y mujeres mayores de 65 años. Los datos indican que su prevalencia ha aumentado a más de 28% desde 2022 y se estima que la cifra continúe en ascenso, según reporta la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Datos de la Secretaría de Salud informan que esta enfermedad ya es considerada una emergencia sanitaria y una epidemia silenciosa que no conoce género o edad, pues se estima que afecta a más de 500 mil niños y a casi 12 millones de adultos en todo el país. ¿Cuáles son los causantes de estas cifras alarmantes? De acuerdo con Dr. Hugo Palafox, vicepresidente de Asuntos Científicos de Immunotec, empresa especializada en salud y bienestar a través de la investigación científica y el desarrollo de suplementos alimenticios, “la diabetes es un padecimiento multifactorial y genético que aparece tras la persistencia de hábitos dañinos que aumentan el riesgo de padecerla. Aunque no siempre es así, la mala alimentación, azúcar añadida, exceso de grasas refinadas y la falta de ejercicio, pueden jugar un papel fundamental para desencadenar el padecimiento y comprometer la salud, especialmente si se trata de alguien con antecedentes familiares de la enfermedad, algo muy común en México”.

Reportaje especial: Aumenta obesidad en menores

Meganoticias, Salud, Jesús Manuel Angulo Corral

La obesidad infantil se define como una enfermedad crónica que se caracteriza como un exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el niño o la niña tiene un sobrepeso que es al menos 20 por ciento superior al ideal de acuerdo a la edad del menor de edad. De acuerdo a estadísticas Encuesta Nacional de Salud  y Nutrición en México, en 2018 el índice de obesidad infantil se ubicó en 17.5 por ciento, pero en los últimos cinco años mostró una tendencia al crecimiento debido a diversos factores. «Los malos hábitos alimenticios es uno de los principales ya que hoy en día es muy fácil conseguir alimentos chatarra y el sedentarismo ya que los niños no están realizando suficiente actividad física como solían hacerlo antes». Debido a que se trata de una enfermedad crónica, la obesidad infantil debe abordarse como un problema de salud desde el ámbito familiar y eso significa que los padres de familia sean conscientes de las consecuencias que puede generar en un menor de edad ese padecimiento desde una edad temprana. «A veces los padres quieren dejarlo pasar ?..vas a hacer que coma sano tu niño y en un futuro pues obviamente ese niño te lo va a agradecer». Si se deja pasar la obesidad como un problema normal, el niño o niña desarrollará enfermedades crónico degenerativas, pues los médicos están recibiendo casos de menores de edad que desarrollan hipertensión además del propio sobrepeso.

Paginación de entradas