Cáncer de pulmón es cuarta causa de muerte en México

Fuente: Heraldo de Juárez, Local, Alejandra Carreón

La Dirección de Salud Municipal exhorta a la ciudadanía a cuidarse y acudir a revisiones médicas constantes para la prevención y detección oportuna de cáncer del pulmón, en el marco del Día Nacional del Cáncer de Pulmón. Datos de la Secretaría de Salud revelan que en nuestro país el cáncer de pulmón es la cuarta causa de muerte y ocupa el séptimo lugar de incidencia de tumores malignos. Cada año fallecen 8 mil mexicanos por esta neoplasia, en el 2020 se registraron 7 mil 588 nuevos casos y durante ese año se dio la muerte de 7 mil 100 personas por esa enfermedad, dieron a conocer. A nivel mundial durante el 2020, se tuvieron aproximadamente 2 millones de casos de cáncer de pulmón y al rededor de 1.8 millones de personas murieron por esta causa, informó la Organización Mundial de la Salud. El tabaquismo provoca 9 de cada 10 casos de cáncer de pulmón en hombres de entre 50 a 80 años de edad. Las personas que fuman tienen el riesgo cerca de 20 veces más de presentar cáncer de pulmón en comparación con los no fumadores. Durante el 2018 existían 4.4 millones de de mujeres que fumaban de ellas 1.3 millones eran jóvenes de 10 a 19 años de edad y 8 de cada 10 casos en mujeres es a causa del tabaquismo. La atención a las enfermedades atribuibles al tabaquismo le representa al país un costo anual de más de 79 mil millones de pesos.

Diabetes tipo 2, la segunda causa de muerte en México: Especialista

Fuente: Sol de San Luis, Noticias, Mayra Tristán

La diabetes tipo 2 constituye la segunda causa de muerte en hombres y mujeres en México, es también la principal causa de ceguera en adultos en edad productiva, y una de las principales causas de amputaciones en el país; de manera preocupante, aparece cada vez en edades más tempranas. En el marco del Día Mundial de la Salud, el doctor Claudio Fiorentini, director médico de obesidad y diabetes en Eli Lilly and Company México, hizo un llamado a acudir con los profesionales de la salud para prevenir y atender de manera oportuna uno de los principales problemas de salud en México: la diabetes tipo 2. Señaló que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición publicada el año pasado, la prevalencia de diabetes en los adultos en el país es de alrededor de 14.6 millones de personas, es decir un 18.3%, y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la ubica como la segunda causa de muerte en hombres y mujeres, superada solamente por la enfermedad cardiovascular, sin embargo indicó que ambos padecimientos van de la mano, ya que muchos pacientes con diabetes suelen fallecer por problemas cardiovasculares.

La incesable lucha contra la obesidad en México: entre la enfermedad y el estigma

Fuente: Economista, Artes e Ideas, Ana Karen García

La prevalencia de obesidad y sobrepeso en México es uno de los retos más grandes de salud pública, particularmente por su estrecha relación con el desarrollo de otras enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Al mismo tiempo, existe un importante reto por eliminar el estigma y la discriminación contra personas con estas condiciones. En México el 75% de los adultos y el 36% de los niños y adolescentes presentan algún grado de sobrepeso u obesidad; combatir estas problemáticas, desde una perspectiva de derechos, ha sido uno de los retos más grandes para la salud pública. Desde 2016, la obesidad fue declarada como emergencia sanitaria en México por la Secretaría de Salud federal; enfatizando en la estrecha relación entre el sobrepeso y la obesidad con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o enfermedades cardiovasculares. Pese a los enormes esfuerzos que se han realizado —desde la iniciativa pública, privada y civil— México sigue rankeado entre los 10 países del mundo con mayor prevalencia de obesidad en adultos y entre los cinco con más obesidad infantil, de acuerdo con información de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Obesidad detona cáncer y otras enfermedades

Fuente: Hidrocálido Digital, Noticias, José Luis Bonilla Barrón

La obesidad está convertida en una delicada pandemia que no se ha podido controlar y que además hace que detonen una gama de enfermedades serias, como los problemas del corazón y el cáncer, aseguró el ex-presidente del Colegio de Médicos de Aguascalientes, Guillermo Llamas Esperón, en el marco del Día Mundial de la Salud, que se conmemora este 7 de abril. El exceso de peso en las personas se ha convertido en un delicado problema de salud pública, debido a que tres cuartas partes de los adultos mayores de edad padecen problemas con su peso y al hecho de que esta condición es el principal detonante de al menos las enfermedades crónicas más delicadas y de mayor costo en su tratamiento, como es el caso del cáncer, enfermedades del corazón, hipertensión arterial e insuficiencia renal, manifestó el cardiólogo Guillermo Llamas Esperón. A su vez y en ocasión del Día Mundial de la Salud, que se conmemora este 7 de abril, nutriólogos y médicos de las diferentes especialidades coincidieron en señalar que el sobrepeso y la obesidad representan aproximadamente la causa de una quinta parte de todos los casos de cáncer, cuya incidencia resulta ser mayor en el caso de las mujeres que en hombres.

Tratamiento sanaría enfermedades autoinmunes

Fuente: Diario de Chiapas, Noticias, Mariana Lebrija Clavel

A poco más de 20 años de observar cómo se origina la diabetes, un científico canadiense descubrió un modo de hacer que las células que atacan al sistema inmune dejen de hacerlo. Estos resultados podrían ser muy beneficiosos para tratar enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple y el lupus. De hecho, el avance de la investigación es tal, que es probable que este año sea probado en humanos, ¿de qué se trata? En el 2001, el inmunólogo Pere Santamaría estudió la diabetes, la cual es desencadenada por un tipo de célula T que destruye las células que producen la insulina, vital para regular el azúcar en la sangre. De acuerdo con el doctor Pere, lo que ocurre cuando las células T logran ser tolerantes es que permiten que las células B hagan su trabajo, generando antígenos protectores para nuestro sistema, y se concentre en atacar a las células dañinas, en la búsqueda de amortiguar el sistema inmune. Se trata de una clase de desprogramación de la función de las células, según explicó el científico en una publicación de “Nature”.

Mujeres en Latinoamérica, unas de las más afectadas por el cáncer de cuello uterino

Fuente: Crónica, Salud

El cáncer de cuello uterino es uno de los más prevenibles pero sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer femenino en varios países de América Latina, según informó este jueves la Sociedad Estadounidense del Cáncer (ACS, en inglés). Este padecimiento es la principal causa de muerte en mujeres en El Salvador, Honduras, Bolivia, Perú, añadió el estudio a cargo de investigadores de ACS y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. Cada día en 2022, aproximadamente 1.800 mujeres recibieron un diagnóstico de cáncer de cuello uterino y casi 1.000 murieron a causa de la enfermedad en todo el mundo. Los investigadores además determinaron que el cáncer de cuello uterino es la causa principal de muerte por cáncer entre las mujeres en 37 países de África subsahariana y, en todo el mundo, solo el 15 por ciento  de las niñas elegibles han recibido la vacuna contra el virus de papiloma humano. La organización señaló este jueves que para 2050 se estima que el número de casos de cáncer en general aumente a los 35 millones en todo el mundo.

Síntomas y tratamiento de la diabetes juvenil

Fuente: 24 Horas, México, Demian Garcia

La Organización Panamericana de la Salud (PAHO, por sus siglas en inglés) define a la diabetes como una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. Estiman, según su última publicación correspondiente al año 2023, que 62 millones de personas en el continente americano tienen diabetes. La mayoría, destacan, viven en países de ingresos bajos y medianos. En suma, 244,084 muertes se atribuyen directamente a esta enfermedad.

Puntualmente, la American Academy of Pediatrics a través de Healthy Children, informan, en su apartado dedicado a la diabetes infantil que, aunque existen varios tipos de diabetes, los más comunes son la diabetes tipo 1 y tipo 2. Aunque ambas formas pueden ocurrir a cualquier edad, la organización destaca que los niños tienen “más probabilidad de recibir un diagnóstico de diabetes tipo 1”. Subrayan que aunque este tipo de diabetes puede iniciarse a cualquier edad, “se presenta en periodos máximos cerca de los 5 o 6 años y nuevamente de los 11 a los 13 años de edad”.

Cánceres de próstata aumentarán por envejecimiento de la población: estudio

Fuente: Excelsior, Global

Los cánceres de próstata experimentarán un fuerte aumento en los próximos años en todo el mundo, especialmente en los países menos ricos, a causa del envejecimiento progresivo de la población mundial, según un estudio publicado en la revista The Lancet. Según nuestras conclusiones, el número anual de nuevos casos se duplicará de 1.4 millones en 2020 a 2.9 millones en 2040″, resumen los autores de este estudio publicado el jueves, realizado extrapolando cambios demográficos ya observados en la actualidad. Este aumento se atribuye al «aumento de la esperanza de vida y a cambios en las pirámides de edad», avanzan los autores. Te recomendamos: Anciano se prende fuego tras orden de desalojo; policía sufre quemaduras. El cáncer de próstata, el más habitual entre los hombres, representa el 15 por ciento del total de cánceres masculinos. En la mayoría de casos se manifiesta después de los 50 años, y su frecuencia aumenta considerablemente a medida que se avanza en edad más allá de este umbral. Muchos países pobres o en desarrollo ven como aumenta paulatinamente la esperanza de vida de sus poblaciones, lo que debería aumentar en consecuencia el número de cánceres de próstata.

Enfermedades crónicas, las que más preocupan a los mexicanos

Fuente: Reporte Índigo, Salud, Ann Ventura

En la décima edición del AXA Future Risks Report, se dio a conocer que, las enfermedades crónicas son el cuarto riesgo emergente que más preocupa a los mexicanos, estos padecimientos se encuentran detrás del cambio climático, las pandemias y los desastres naturales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define estas enfermedades como aquellas afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta. Las enfermedades crónicas son responsables de aproximadamente 41 millones de fallecimientos anuales; lo equivalente a 74% de todas las muertes a nivel mundial. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (ENSANUT), en México, padecimientos como la diabetes, 19%, obesidad, 36%, e hipertensión arterial, 47%, tienen una alta prevalencia en la población.“En el país tenemos un enfoque reactivo y nos falta desarrollar la cultura de la prevención para poder reducir los padecimientos crónicos”, comentó el doctor. Juan Camilo Lozano, gerente de Planeación de Salud de AXA Keralty.

Enfermedades crónicas absorbieron más de 67 mil millones de pesos a las aseguradoras

Fuente: Milenio, Ciencia y Salud, Blanca Valadez

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reportó que de 2014 a 2022, se han cubierto más de 50 mil millones de pesos por cubrir padecimientos como cáncer; los problemas respiratorio superan los 10 mil millones y, los cardiovasculares, 7 mil millones de pesos. Las enfermedades crónicas son el cuarto riesgo emergente que más preocupa a la población mexicana, solo detrás del cambio climático, las pandemias y los desastres naturales, de acuerdo con la décima edición del AXA Future Risks Report.  Estas enfermedades, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como aquellas afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta, son responsables de que el 19 por ciento de la población en México tenga diabetes. Además, de que el 36 por ciento curse con obesidad y 47 por ciento de este sector tenga la probabilidad de tener hipertensión arterial, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (ENSANUT).  “En el país tenemos un enfoque reactivo y nos falta desarrollar la cultura de la prevención para poder reducir los padecimientos crónicos” comentó Juan Camilo Lozano, gerente de Planeación de Salud de AXA Keralty.

Paginación de entradas