Con obesidad, 36.9% de personas adultas en México: INSP

Contramuro, Noticias

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, celebrado cada 16 de octubre, es una iniciativa de la FAO que este año promueve el lema Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”, subrayando la alimentación como una de las necesidades más fundamentales del ser humano, por ello, también se concientiza sobre la obesidad, uno de los grandes desafíos en México. Según el informe más reciente de la FAO, aproximadamente 2,800 millones de personas globalmente no tienen acceso a una dieta saludable, lo que ha llevado a un incremento en problemas como la desnutrición, la obesidad y la falta de micronutrientes. La OMS recomienda una dieta que incluya cereales integrales, verduras, frutas, legumbres y nueces, y que sea baja en sal, azúcares libres y grasas, especialmente saturadas y trans, para una nutrición adecuada y una buena salud. En México, la dieta tradicional, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, incluye ingredientes ancestrales como frijol, chile y calabaza, y un consumo significativo de productos derivados del maíz.

¿Qué es XEC, la nueva variante del Covid? Conoce sus síntomas

Diario de Chiapas, Noticias, Fátima Vázquez

A pesar de que actualmente aún no hay una situación de emergencia por el coronavirus que causó la pandemia de Covid-19, este sigue presente en el mundo. Bajo este contexto, una nueva variante del virus ha sido detectada, esta lleva por nombre XEC y ha estado ganando terreno en los últimos días, llegando a ser detectada en Argentina, lo que alarma su propagación a los diferentes países de Latinoamérica. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en este último mes se han registrado globalmente más de 270,000 nuevos casos y 5,700 fallecimientos. Esto representa un incremento del 10% en casos y el 11% en muertes en comparación con el periodo anterior. ¿Qué es la variante XEC? La variante XEC para la clasificación de la OMS es una “variante bajo monitoreo”. Se la considera como una mezcla que se formó a partir de una persona que se infectó simultáneamente con dos variantes diferentes del patógeno. En este caso, XEC es el resultado de una recombinación entre las variantes KS.1.1 y KP.3.3. Ambas derivadas de la variante JN.1, que fue predominante a principios de 2024. Desde su detección inicial, XEC se ha propagado a más de 27 países en Europa, América del Norte y Asia. Las naciones con mayor número de afectados reportados son Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Canadá y Dinamarca.

Designan a Jorge Gaviño como nuevo secretario general del IMSS

Razón, México

El Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó, por unanimidad, la propuesta para designar a Jorge Gaviño Ambriz como secretario general de la institución, quien se integra al Seguro Social para compartir su amplia experiencia como funcionario público y mantener su compromiso con las instituciones. Marcos Bucio, quien estuvo al frente de la Secretaría General desde el 1 de marzo de 2021, se jubila en el Seguro Social; ha laborado por 50 años en forma continua en la administración pública y deja un importante legado en la Secretaría General y en el IMSS, por su experiencia y acciones a favor de la derechohabiencia. Durante la sesión extraordinaria celebrada en el salón del H. Consejo Técnico, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, deseó éxito a Jorge Gaviño en su nuevo encargo. Además, agradeció y reconoció la labor de Marcos Bucio quien fue el decimonoveno secretario general del IMSS y estuvo en el encargo durante mil 326 días. Al frente de esta Secretaría ayudó para que en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, el H. Consejo Técnico haya celebrado 102 sesiones (67 Ordinarias, 34 Extraordinarias y una Permanente) en las cuales se dictaron 3 mil 229 acuerdos de observancia obligatoria.

Certus laboratorio impulsa el futuro del diagnóstico médico en México con Evento Internacional

Semanario Balún Canán, Noticias

Del pasado 9 al 12 de octubre se llevó a cabo en el Club de Empresarios de Baja California, la Convención COMED 2024, un evento clave para la industria del diagnóstico médico en México, organizada por el Consejo Mexicano de Empresas de Diagnóstico Médico (COMED) y en donde Certus Laboratorio fungió como anfitrión. Como parte del Consejo Mexicano de Empresas de Diagnóstico Médico (COMED), Certus reafirma su compromiso con la capacitación en los más altos estándares de calidad y la difusión de prácticas preventivas de salud, así lo dijo la QFB María Eugenia Acevedo, fundadora y directora general de Certus Laboratorio. «Nos sentimos honrados de acoger a los líderes y profesionales del sector en esta importante convención, ya que este tipo de eventos nos permite compartir avances clave, generar sinergias y fortalecer nuestra industria en beneficio de todos”, expresó. Indicó que la convención sirvió como plataforma para la capacitación continua en los más altos estándares de calidad, así como para la promoción de prácticas preventivas en el cuidado de la salud. “Durante la Convención COMED 2024, se exploraron temas de vanguardia, como la medicina funcional, el impacto de la inteligencia artificial en los negocios de salud, y las mejores prácticas en diagnóstico preventivo”, destacó.

¿Qué tienen en común el Marbugvirus y el mpox y por qué ambos se expandieron tan rápido en África?

Semanario Balún Canán, Noticias

Del pasado 9 al 12 de octubre se llevó a cabo en el Club de Empresarios de Baja California, la Convención COMED 2024, un evento clave para la industria del diagnóstico médico en México, organizada por el Consejo Mexicano de Empresas de Diagnóstico Médico (COMED) y en donde Certus Laboratorio fungió como anfitrión. Como parte del Consejo Mexicano de Empresas de Diagnóstico Médico (COMED), Certus reafirma su compromiso con la capacitación en los más altos estándares de calidad y la difusión de prácticas preventivas de salud, así lo dijo la QFB María Eugenia Acevedo, fundadora y directora general de Certus Laboratorio. «Nos sentimos honrados de acoger a los líderes y profesionales del sector en esta importante convención, ya que este tipo de eventos nos permite compartir avances clave, generar sinergias y fortalecer nuestra industria en beneficio de todos”, expresó. Indicó que la convención sirvió como plataforma para la capacitación continua en los más altos estándares de calidad, así como para la promoción de prácticas preventivas en el cuidado de la salud. “Durante la Convención COMED 2024, se exploraron temas de vanguardia, como la medicina funcional, el impacto de la inteligencia artificial en los negocios de salud, y las mejores prácticas en diagnóstico preventivo”, destacó.

Razones por las que aumentan muertes por enfermedad del corazón en México

Debate, Salud, Juan Leyva

Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en una de las principales causas de mortalidad en México en la última década. Según datos recientes, el número de muertes por afecciones relacionadas con el corazón ha crecido de manera alarmante, duplicándose casi entre 2011 y 2020.  Este aumento del 88% en la mortalidad, reportado por la Revista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), refleja una crisis de salud pública que exige atención urgente. Pero, ¿qué factores están impulsando esta tendencia preocupante? El estilo de vida moderno en México, marcado por un aumento en el sedentarismo, una dieta poco balanceada y el crecimiento de la obesidad, es uno de los principales culpables del aumento en las enfermedades del corazón. Las largas jornadas laborales y el acceso cada vez mayor a alimentos ultraprocesados ricos en grasas, azúcares y sodio han empeorado las condiciones de salud de los mexicanos. La obesidad, que afecta a más del 70% de la población adulta, es un factor clave. Las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial, colesterol alto y diabetes tipo 2, condiciones que a menudo llevan al desarrollo de enfermedades del corazón. Según el Instituto Nacional de Salud Pública, un tercio de los adultos en México padece hipertensión arterial, pero más de la mitad de estos casos no han sido diagnosticados, lo que incrementa el riesgo de complicaciones graves como infartos y accidentes cerebrovasculares.

Hito médico: Así fue el trasplante que permite a una paciente diabética volver a producir su insulina

Economista, Artes e Ideas, Adrián Villalba Felipe

Factores genéticos, ambientales y de estilo de vida han disparado la incidencia de las enfermedades metabólicas, consideradas por muchos como la pandemia del siglo XXI. Estas patologías afectan al funcionamiento del metabolismo, el conjunto de procesos encargado de transformar los nutrientes en energía. Entre las más conocidas y extendidas se encuentra la diabetes, que se manifiesta de diversas formas. La de tipo 1 se produce cuando el sistema inmunitario ataca las células beta del páncreas, que son las responsables de producir insulina. Sin insulina, el cuerpo no puede usar el azúcar como fuente de energía, lo que obliga a los pacientes a abastecerse externamente de esta hormona clave de por vida. Pero acaba de abrirse una nueva ventana de esperanza en la lucha contra la diabetes tipo 1: recientemente, un trasplante ha permitido a una paciente volver a producir su propia insulina. Los autores del avance son científicos de la Universidad de Nankai, en China. Como han publicado en la revista Cell, primero obtuvieron células de la grasa, específicamente adipocitos, de una mujer de 25 años con diabetes tipo 1. A continuación, las convirtieron mediante un proceso de reprogramación celular en células madre pluripotentes inducidas (iPSC); es decir, capaces de transformarse en cualquier tipo de célula. A partir de estas iPSC, los científicos chinos generaron células beta productoras de insulina y, finalmente, las trasplantaron al músculo del abdomen de la paciente. 

Este martes comienza campaña de vacunación contra Influenza y COVID 19

News Week en Español, Noticias

A partir del martes 15 de octubre y hasta el 28 de marzo de 2025, todas las instituciones de salud pública de nivel federal y estatal comenzarán con la campaña de vacunación contra la influenza estacional y el COVID 19, en la que se tiene la meta nacional de que al menos 20 millones de personas sean inmunizadas. Aunque cualquier interesado se la puede aplicar, la vacuna contra la influenza está recomendada principalmente a niños y niñas de 6 meses a 5 años, adultos de 60 años en adelante y pacientes con alguna comorbilidad. Respecto a la del COVID, el público meta son quienes no se han aplicado alguna dosis o le hace falta un refuerzo. “Se va a abarcar toda la temporada invernal buscando proteger a la población contra estas enfermedades cuya frecuencia es más común durante la temporada de frío. El objetivo de estas dos vacunas es el de prevenir las formas graves y la muerte por estas enfermedades” justificó Enrique Alcalá Martínez, coordinador de Programas Médicos del IMSS. Sin importar su derechohabiencia, la ciudadanía podrá acudir a cualquier hospital o centro de salud del ISSSTE, IMSS o ISSEA y la inyección se le aplicará de manera gratuita y sin restricción alguna. Se prevé que para el COVID 19, se disponga de la vacuna de origen cubano, Abdala.

En 2024, registran 13 mil 734 casos positivos de COVID-19; IMSS aplicará 7.6 millones de vacunas

Universal, Nación, Yalina Ruiz

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (Sisver) recopiló 13 mil 734 casos positivos de covid-19, de lo que va este 2024, además informó sobre 620 defunciones. Por grupos de edad, el análisis mostró un comportamiento más grave en menores de un año, de uno a cuatro años y mayores de 65 años, debido a la necesidad de hospitalización. A nivel nacional, las entidades que presentan el mayor número de contagios son: Ciudad de México con 3 mil 246, Estado de México; mil 116, Nuevo León; mil 119, Puebla; 588, Hidalgo; 424 y Veracruz con 538. Cabe destacar que, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aplicará 12.7 millones de dosis de vacuna contra influenza y de 7.6 millones contra COVID-19, en la campaña de vacunación para la temporada invernal 2024-2025. La aplicación iniciará el próximo 15 de octubre y concluirá el 28 de marzo de 2025. Además, el sector salud prevé aplicar más de 20 millones de inmunizaciones.

IA y salud femenina: chatbots como aliados en la prevención del cáncer de mama

Merca 2.0., Noticias, Elizabeth Zavaleta

Es octubre, y creo importante sumarnos a los esfuerzos de sensibilización en salud, ya que el día 19 se conmemora el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública, el de mama es el tipo de cáncer más común en el mundo, con 1 de cada 12 mujeres con pronóstico de desarrollarlo a largo de su vida. Es importante señalar que esta enfermedad no solamente afecta al género femenino, los hombres también desarrollan cáncer de mama. Hoy es posible utilizar la Inteligencia Artificial como apoyo de la ciencia médica, así como para mejorar procesos en el sector salud a través de los bots conversacionales. Un chatbot es un programa de computadora que puede conversar en tiempo real con personas, que no solo recuerdan conversaciones anteriores, como un amigo que sigue una charla, sino que también pueden ser entrenados para acceder a datos específicos, como información de salud. Como profesionales en mercadotecnia, podemos diseñar campañas que utilicen un chatbot especializado en salud para enviar recordatorios a todas las usuarias de WhatsApp en México, por ejemplo, para que se realicen exámenes de autoexploración de mamas. Este mensaje puede incluir infografías para explicar paso a paso cómo hacerlo, y anexar enlaces a recursos locales de atención médica. Además, el chatbot podría compartir historias de supervivientes de cáncer de mama, para conformar un círculo de apoyo emocional y motivacional.

Paginación de entradas