Hasta el 50% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama no presentaban factores de riesgo identificados

Milenio, Salud, Diana Barajas

De acuerdo con Adrián Daneri, coordinador de investigación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) quien se ha enfocado a lo largo de más de 15 años en realizar investigaciones sobre cáncer de mama, hasta en la mitad de los casos, las mujeres no tenían un factor de riesgo identificable. «La población va envejeciendo y en general el cáncer se ve más a medida que más vivimos por eso es que se nota la diferencia y esto no quita que pudiera haber otros factores que no estén investigados. Este 50% probablemente a lo mejor no queda claro, a lo mejor es la suma de muchas cosas», explicó. Por otro lado, de estos factores de riesgo, el que se ha vuelto más común en Jalisco y México es la herencia genética pues hay mutaciones que se transmiten de una generación a otra en los genes BRCA1 y BRCA2, lo que deriva en mayor predisposición a padecer cáncer de mama. «Cuando hay el antecedente genético y nosotros le hacemos una prueba, eso aumenta cerca del 60 al 70% según el gen que esté mutado, nosotros le llamamos una alteración, un polimorfismo diferente, puede aumentar hasta 60-70%», explicó el especialista.

Especialistas recomiendan control en hipertensión, obesidad y diabetes para evitar infartos

Diario Portal, Noticias

El primer nivel de atención en las diversas instituciones de salud es una parte fundamental para impulsar la medicina preventiva, a fin de revertir la actual tendencia que coloca a las enfermedades cardiovasculares como la primera causa de muerte a nivel internacional, nacional y estatal. Miguel de Jesús Fuentes Flores, Subdirector de Prevención y Control de Enfermedades del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), señaló lo anterior al inaugurar la sesión académica ‘Atención oportuna del infarto agudo al miocardio’, dirigido a médicos de primer contacto. En esta actividad, que se realizó de forma presencial y a distancia, destacó que más allá de que la atención de un paciente con esta patología es elevado y prologando, es la afectación a su calidad de vida, por lo que la principal meta es lograr que quienes padecen hipertensión, diabetes mellitus y obesidad lleven un control efectivo de su enfermedad para evitar complicaciones. Afirmó que éste es un problema de salud pública, por lo que es en el primer nivel de atención donde el médico tratante debe crear conciencia en la población para modificar hábitos no saludables y prevenir los padecimientos que pueden derivar en un infarto.

Octubre rosa sin ser «color de rosa»; el verdadero color del cáncer de mama.

Excelsior, Opinión, Kenji López Cuevas

Hoy, en México, recibirán el diagnóstico de cáncer de mama 85 mujeres, aproximadamente. Habrá madres, tías, hermanas, hijas, abuelas, sobrinas, esposas, vecinas y amigas en esta cifra. Cada una con una historia diferente, residiendo en una zona distinta, con diferencias en ingresos económicos, pero compartiendo, por un lado, el mismo sentimiento: angustia, y, por otro lado, el mismo deseo: vivir. Este mes se pinta de rosa, pero no todas son historias “color de rosa”. De acuerdo con el Observatorio Global del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente en México se diagnostican más de 207 mil nuevos casos de cáncer, de los cuales, 31 mil corresponden a cáncer de mama, el tipo de cáncer más frecuente entre la población de mujeres y el que genera el mayor número de fallecimientos: 22 defunciones por día. El hecho de que entre 70 y 80% del cáncer de mama se diagnostique en etapas avanzadas marca la diferencia. Sí, el cáncer de mama es curable en más de 90% de los casos cuando se detecta a tiempo. Autoexploración, mastografías, ultrasonidos y revisiones médicas periódicas son clave para acercarnos a este porcentaje. Y sí, también es necesario contar con un diagnóstico temprano y acceso a tratamientos integrales para lograr la recuperación de la salud de las pacientes.

Destinarán 7 mil MDP a “salud casa por casa», el nuevo programa de bienestar para adultos mayores

Reporte Índigo, Salud, Itzel Castañares

“Salud casa por casa” es el nuevo programa social del gobierno de Claudia Sheinbaum, el cual va dirigido a los adultos mayores y personas con discapacidad a fin de garantizar su derecho de acceso a la salud, el cual iniciará con un censo en viviendas en todo el país y para cuyo desarrollo se contratará a personal de salud entre médicos y enfermeras, para el que se invertirán cerca de 7 mil millones de pesos que se ejercerá a partir de 2025. Una parte del presupuesto se desprenderá del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y, otra parte, provendrá del Presupuesto de Egresos de la Federación, precisó la primera mandataria. En la ‘mañanera del pueblo’ de este lunes Ariadna Montiel Reyes, secretaria del Bienestar, detalló que la estrategia de implementación inicia este día a través de un cuestionario de 80 preguntas para posteriormente realizar un análisis para determinar un esquema de atención personalizada, con visitas periódicas trimestrales por parte de personal médico y con la entrega de una cartilla de salud para control clínico. Para el programa se contempla la visita a alrededor de 13.6 millones de adultos mayores que viven en cerca de 12 millones de viviendas, un censo que está previsto que se realice entre octubre, noviembre y diciembre de este año.

1 de cada 2 niños desarrollarán diabetes en México si no cambiamos las condiciones: Calvillo

Aristegui Noticias, Salud

Según la presidenta Claudia Sheinbaum, en México se vive una pandemia de hipertensión, diabetes y obesidad, por ello cada lunes es su conferencia de prensa tendrá una sección llamada ‘Vida Saludable’. Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor compartió en Aristegui En Vivo sus expectativas del nuevo esfuerzo de comunicación gubernamental y explicó la grave crisis que se vive en términos de salud y alimentación.

Nueva era en la vacunación para adultos

Heraldo de México, Opinión, Jaime Núñez

La carrera por desarrollar nuevas vacunas entró en una nueva etapa, con tecnologías innovadoras que buscan protegernos de enfermedades emergentes y recurrentes. En este contexto, la biofarmacéutica GSK, que lleva Emma Wamsley, desarrolla una vacuna combinada contra la gripe y el COVID 19 que se encuentra en su segunda fase de ensayos clínicos, lo que representa un avance significativo en la lucha contra estos virus.  Tuve la oportunidad de visitar la planta Rixensart de GSK en Bélgica, donde conversé con Yannick Vanloubbeeck, director de inmunología, investigación y desarrollo, quien compartió detalles sobre los progresos que prometen cambiar el panorama de la salud pública en los próximos años. La vacuna en desarrollo utiliza la tecnología de ARN mensajero (ARNm), la misma que demostró su efectividad durante la pandemia. El investigador compara las vacunas tradicionales con una “comida” que el sistema inmunológico debe reconocer y procesar, mientras que las de ARNm funcionan como una receta que permite a las células producir la proteína necesaria. Esto hace que el sistema inmunológico aprenda y se prepare más rápido para atacar al virus real en el futuro, haciendo las vacunas de ARNm más adaptables y rápidas en su desarrollo.

OMS aprueba el primer test de diagnóstico de viruela símica para emergencias

Excelsior, Global, Oswaldo Rojas

La Organización Mundial de la Salud autorizó el jueves el uso de emergencia de la prueba de diagnóstico de la viruela símica —también conocida como «mpox»— de Abbott Laboratories ABT.N, la primera aprobación de este tipo en el esfuerzo del organismo por reforzar las capacidades de análisis en los países que se enfrentan a brotes de la enfermedad. La prueba de PCR en tiempo real, «Alinity m MPXV assay», permite detectar el ADN del virus de la viruela símica a partir de muestras de lesiones cutáneas humanas, según la OMS, que añadió que ha sido diseñada para ser utilizada por personal de laboratorio clínico cualificado. El organismo dijo que estaba evaluando tres nuevas pruebas de diagnóstico de la mpox para uso de emergencia y que también estaba en conversaciones con otros fabricantes para ampliar la disponibilidad de herramientas de diagnóstico. Esta primera prueba de diagnóstico de mpox incluida en la Listado de Uso de Emergencia (EUL, por su sigla en inglés) representa un hito importante en la ampliación de la disponibilidad de pruebas en los países afectados», declaró Yukiko Nakatani, subdirectora general de la OMS para el Acceso a los Medicamentos y Productos Sanitarios.

La prevención es clave ante padecimientos del corazón

Economista, Artes e Ideas, Nelly Toche

En México de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del INEGI, las enfermedades del corazón representan la principal causa de muerte, con 189,289 defunciones en 2023, de este total, 100,473 fueron hombres y 88,802 mujeres. Para tener más clara la magnitud de este problema de salud, se estima que cada hora en el país fallecen 10 personas a consecuencia de infarto agudo al miocardio. Las enfermedades cardiovasculares son trastornos que afectan tanto al corazón como a los vasos sanguíneos, comprometiendo el funcionamiento adecuado del sistema circulatorio. Entre ellas se encuentran la insuficiencia cardíaca, arritmias y otros problemas que pueden reducir la capacidad del corazón para bombear sangre de manera eficiente. En el Día Mundial del Corazón, que se conmemora el 29 de septiembre, la idea es reflexionar sobre este padecimiento y buscar alternativas para tratar de prevenir lo más posible. En nuestro país, el diagnóstico de hipertensión y los infartos se presenta, incluso, antes de los 30 años. “Anteriormente considerábamos a los padecimientos del corazón una enfermedad degenerativa, es decir, asociada con la edad, pero en la actualidad esto ha cambiado, las afecciones cardíacas se presentan a edades más tempranas, tanto en hombres como en mujeres”, explica el Dr. Juan Francisco García García, jefe de la Unidad Cardiovascular del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga.

Octubre mes de cáncer de mama

Radiza, Noticias

El Doctor Enrique Muela, coordinador de la Sexta Jurisdicción Sanitaria Regional, informó que ya están trabajando en programas y acciones para la prevención y concientización sobre el cáncer de mama y cervicouterino durante el mes de octubre. Muela explicó que esta enfermedad es prevenible y tratable, y se dispone de herramientas para reducir la mortalidad. Por ello, se dedica un mes a esta causa y ya se han iniciado los preparativos para iluminar las estructuras de rosa e invitar a la población a tomar medidas preventivas. Comentó que, aunque ha habido avances en la conciencia sobre la autoexploración, el cáncer sigue siendo una de las enfermedades que afectan al mundo. A pesar de los estudios realizados, se ha observado un aumento en los últimos años, al igual que en las enfermedades de hipertensión y diabetes. Recalcó que las consultas y estudios, incluyendo mastografías y ultrasonidos, son totalmente gratuitos para quienes no cuentan con derechohabiencia. Invitó a suscribirse a MediChihuahua para acceder a servicios médicos seguros.

Un aerosol nasal nos protegerá de los virus de manera innovadora

La Chispa, Salud

La Chispa siempre ha dicho que la medicina avanza a pasos agigantados, y gracias a este desarrollo, se han descubierto nuevos tratamientos y métodos para prevenir enfermedades. Sin embargo, la evolución de los virus es aún más rápida. Recientemente, expertos han creado un innovador aerosol nasal que protegerá de virus, ofreciendo una nueva forma de defendernos contra diversas infecciones. Muchos profesionales de la salud han confirmado que la mayoría de los virus ingresan a nuestro organismo a través de la nariz. En respuesta a esta realidad, nace el Spray Neutralizante y Captura de Patógenos (PCANS, por sus siglas en inglés). Este aerosol tiene un funcionamiento sencillo: se aplica dentro de las fosas nasales y genera una membrana gelatinosa que atrapa los virus antes de que puedan entrar al cuerpo. Este innovador aerosol nasal protegerá de virus mediante la creación de una barrera física en las fosas nasales. La membrana es diseñada para ser imperceptible, permitiendo que el aire fluya libremente y sin molestias. Lo fascinante es que este producto no contiene fármacos, sino que su eficacia se basa en el equilibrio del pH. En simulaciones, se ha demostrado que el PCANS es especialmente efectivo contra el virus del COVID-19 y la gripe común.

Paginación de entradas