Finalmente… científicos hallan cura a la diabetes tipo 1

ADN 40, Noticias

En México, hay más de 12 millones de personas que sufren de diabetes tipo 1 y 2. A nivel mundial, la Federación Internacional de Diabetes (FID) calculó en 2019 que había más de 463 millones de personas con esta enfermedad. Aunque hasta la fecha no existía una cura para esta enfermedad, un grupo de científicos de China publicó, el 25 de septiembre, un trabajo de investigación en la revista Cell, donde aseguran haber logrado erradicado la diabetes tipo 1 en una mujer de 25 años ¿Cómo lograron hallar la cura para la diabetes tipo 1? Para lograr este importante avance médico, los investigadores realizaron un trasplante de células madre en el páncreas de la paciente. Estas células fueron extraídas de su propio cuerpo, y no de un donante. De acuerdo con una entrevista realizada por la revista Nature , quienes se acercaron a la paciente mencionan que, a más de un año de su trasplante, la mujer dice sentirse mucho mejor y ahora ya hasta es capaz de comer todo tipo de alimentos. ¿Qué estudios se realizaron? Estos estudios forman parte de ensayos pioneros que utilizan células madre para tratar la diabetes tipo 2, en la cual el cuerpo no es capaz de producir suficiente insulina, o la tipo 1, donde el sistema inmune ataca las células de los islotes del páncreas.

Consecuencias de haber contraído COVID varias veces, según la ciencia

Glamour, Noticias

¿Fuiste víctima del COVID en repetidas ocasiones? Entonces, ¡sigue leyendo! Platicamos con los expertos y esto fue lo que nos dijeron sobre las consecuencias negativas que nos podría dejar este virus de ahora en adelante. En la actualidad, resulta tentador comparar el COVID-19 con un resfriado común o una simple gripe. Puede provocar tos desagradable, fiebre, dolor de garganta, ojos llorosos y problemas para esperar. Aunque pareciera que ya conociéramos todo al respecto, la realidad, es que al ser un virus relativamente nuevo, los doctores continúan investigando activamente el costo de la reinfección en el cuerpo. Si bien todavía hay muchas incógnitas, una cosa parece ser cada vez más cierta: contraer COVID una y otra vez es mucho más riesgoso que contraer repetidamente sus contrapartes estacionales. Resulta que el SARS-CoV-2 (el virus responsable del COVID) es más nefasto que estos otros gérmenes contagiosos, y nuestra respuesta inmunitaria a él, a menudo, es mayor y más duradera. El COVID tiene una mejor capacidad para camuflarse en el cuerpo, “y tiene las llaves del reino en el sentido de que puede abrir cualquier célula y entrar”, dice Esther Melamed, PhD , profesora adjunta en el departamento de neurología de la Facultad de Medicina Dell, Universidad de Texas Austin, y directora de investigación del programa Post-COVID-19 en UT Health Austin. Esto se debe a que el COVID se une a los receptores ACE2, que existen en células de todo el cuerpo, desde el corazón hasta el intestino y el cerebro; en cambio, los virus del resfriado y la gripe se replican principalmente en las vías respiratorias. Por tanto, una amenaza mayor puede desencadenar una respuesta inmunitaria mayor.

Infartos al corazón atacan a los mexicanos desde los 30 años

Liberal, Noticias

En México, los infartos al corazón ya no se relacionan únicamente con el envejecimiento, porque actualmente se están presentando a partir de los 30 años de edad, reveló José Luis Briseño de la Cruz, cardiólogo con postgrado en cuidados intensivos cardiovasculares. “Hace unos años pensábamos que la población que más riesgo de infarto tenía eran mayores de 50 o 60 años. En la actualidad vemos gente más joven con este tipo de condiciones, ya no es infrecuente ver una persona de 30 años que sufre un infarto al corazón”, señaló. Lo anterior se debe a que el 50% de la población mexicana ya vive con al menos un factor de riesgo que condiciona el desarrollo de una enfermedad cardiovascular a temprana edad. Y esta situación se agrava porque a lo largo de la vida más del 70% de los mexicanos desarrollarán enfermedades que detonan eventos cardiovasculares, precisó Briseño de la Cruz. “El sobrepeso y la obesidad son la base del desarrollo de todas las condiciones que van llevando a la acumulación de niveles elevados de colesterol, desarrollo de hipertensión y desarrollo de diabetes. “A lo anterior, le sumamos el sedentarismo y el embudo alimentario de la población con dietas ricas en carbohidratos y grasas saturadas, más el tabaquismo, lo cual, evidentemente incrementa las probabilidades para provocar enfermedades cardiovasculares a edades mucho más tempranas”, detalló.

Expertos llaman a mejorar estilo de vida para proteger la salud del corazón

Excelsior, Nacional, Patricia Rodríguez Calva

En el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora el próximo 29 de septiembre, especialistas exhortaron a la población a reducir los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares (EVC). Lo anterior, debido a que los padecimientos del corazón son la principal causa de muerte en México. Cómo prevenir enfermedades cardiovasculares No obstante, hasta un 80% de las muertes prematuras por ECV se pueden prevenir mediante pequeños cambios en nuestros hábitos diarios. Mantener controlados factores de riesgo como la hipertensión, la obesidad, la diabetes y los niveles elevados de colesterol y triglicéridos es fundamental, y para lograrlo, la alimentación y el ejercicio juegan un papel crucial. “Según la información más reciente proporcionada por el INEGI, tan sólo de enero a junio de 2023 se registraron más de 97 mil muertes relacionadas con enfermedades del corazón, lo que la convierte en la causa de muerte número 1 a nivel nacional”, compartió Luisa Aguilera, vocera de PiSA Farmacéutica. La especialista agregó que el sedentarismo se ha convertido en un factor de riesgo cardiovascular con un impacto tan significativo como el tabaquismo o el colesterol elevado, por lo que es importante incorporar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana, es decir, alrededor de 20 minutos diarios…

Este es el país que reportó más casos de viruela de mono según la OMS

ADN 40, Noticias, Adriana Juárez Miranda

El país que reportó más casos viruela del mono sigue siendo República del Congo, sin embargo, el brote ha llegado a la Región Europea y a Oceanía. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mpox experimentó un aumento del 89 por ciento en los casos de julio a agosto del año en curso. El registro detalló que la antigua variante está causando estragos en Australia, quien encabeza la lista de países donde el virus se duplicó, seguido de España. ¿Cómo van los contagios de viruela del mono en el mundo? En el mundo se han registrado un total de 106 mil 310 casos de viruela del mono confirmados por laboratorios, esta cifra cubre desde el 1º de enero del 2022 hasta el 31 de agosto del 2024, detalló la OMS. Dentro de esta cifra, se confirmó que el virus se cobró la vida de 234 personas procedentes de 123 países de las regiones cubiertas por el organismo, sin embargo, la nueva variante conocida como “clado Ib” solo se ha reportado en algunos países de la región africana. La cifra por sí sola no es alarmante, pues la tasa mundial de los casos confirmados en este periodo es de sólo 0.2 por ciento. Esta es la lista de los países que han reportado los contagios según la OMS: República Democrática del Congo con mil 13 casos. Australia con 245 casos. España con 136 casos. Estados Unidos con 113 casos.

Esto dicen de nueva variante de COVID

Radiza, Noticias

La Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal notificó 10 defunciones por COVID-19, 10 menos que en el reporte semanal anterior. En lo que va de 2024, se han registrado 598 muertes por esta enfermedad respiratoria. Respecto a los contagios, bajaron: se reportaron 129 casos, es decir, 141 menos que el informe anterior. El total de contagios en lo que va del año es de 13 mil 660. ¿Qué han dicho las autoridades de salud sobre la nueva variante MV.1.? De acuerdo con el reporte de vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en México y su distribución nacional de variantes al 24 de septiembre de 2024, no se registra la nueva variante MV.1. Muertes y contagios de COVID-19 en México Las entidades con mayor número de defunciones son: Ciudad de México, Puebla, Hidalgo, Estado de México y Veracruz. En tanto, los estados de la República en donde se tiene el reporte de más contagios son: Ciudad de México, Querétaro, Nuevo León, Estado de México y Puebla.

La tecnología avanza en la lucha contra las enfermedades crónicas

Sipse, Noticias

La humanidad se enfrenta a una crisis de salud que, aunque a menudo pasa desapercibida, sigue creciendo de manera alarmante.  Las enfermedades crónicas, como la diabetes y la obesidad, han alcanzado proporciones epidémicas a nivel global.  En respuesta a este panorama, la tecnología ha emergido como un aliado, abordando la prevención y el tratamiento de estos problemas desde perspectivas innovadoras, como la genética y el monitoreo de biomarcadores. Es ahí donde entran empresas como Made of Genes y Habits AI, especialmente tras darse a conocer los siguientes datos: La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalló que desde 1990, la prevalencia de la obesidad en adultos se ha triplicado, mientras que en niños y adolescentes de entre 5 y 19 años se ha cuadruplicado.  Un informe reciente publicado por The Lancet en 2022 reveló que más de mil millones de personas en todo el mundo viven con obesidad, lo que significa que aproximadamente una de cada ocho personas se ve afectada por esta condición.  El Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes (FID) indicó que, en 2021, el 10.5 por ciento de la población adulta mundial, es decir, unas 537 millones de personas, vivía con diabetes. Lo peor es que casi la mitad de los afectados desconocen su condición.

Abren campaña contra VPH entre tabúes y resistencia

Fuente: Razón, México, Claudia Arellano

Aun cuando el cáncer cervicouterino es la segunda causa de fallecimiento de mujeres en México, la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), microorganismo considerado principal factor para desarrollar la enfermedad, arrancó este mes entre escepticismo, tabúes y resistencia de padres de familia a inmunizar a las niñas. Especialistas en las áreas médicas aseguraron que sigue existiendo resistencia de los padres de familia por creencias incorrectas provocadas por fake news sobre los impactos en la salud de las menores por la aplicación de la vacuna. Mientras algunas madres de niñas en edad de ser vacunadas con una primera dosis se resisten a autorizar con su firma la aplicación del fármaco, madres de varones denuncian que “hay una especie de discriminación” hacia sus hijos. Joselyn Amezcua, madre de un menor de 10 años, quien se enteró, durante una junta de padres que sólo las niñas de la escuela de su hijo recibirían la dosis, calificó la situación como algo “injusto, pues hasta donde yo sé, ellos también pueden tener esa enfermedad”. En contraste, Evelin Padilla, madre de una menor de 11 años, dijo a este diario que “yo lo estoy pensando mucho; la realidad es que no sé muy bien qué resultados puede tener la vacuna en mi hija. Dicen que les adelanta su crecimiento o que dan derrames, se ven muchas cosas en el Facebook y en la tele, pero también se me hace extraño que sólo se las quieren poner a las niñas”.

Covid larga puede afectar a niños y adolescentes

Fuente: Eje Central, Noticias

Las secuelas de la Covid-19, o lo que se ha llamado covid larga o persistente, pueden afectar a personas desde los primeros meses de edad hasta los 18 años, incluso tres años después de ocurrida la infección original. Esta es la principal conclusión del estudio de seguimiento más largo (hasta tres años) que se ha hecho hasta la fecha en menores de edad con infección por el coronavirus SARS-CoV-2, que se publicó a fines de esta semana en la revista médica especializada The Lancet. Además, es el primer estudio pediátrico que evalúa el riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes. De acuerdo con el equipo de investigación, encabezado por Danilo Buonsenso de la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Italia, en la población pediátrica existe una carga “significativa y duradera de Covid persistente”, sobre todo por las infecciones con las variantes original de Wuhan y Alfa. “Nuestros hallazgos resaltan la necesidad urgente de invertir en Covid persistente pediátrico para encontrar enfoques diagnósticos y terapéuticos efectivos, así como para informar estrategias preventivas en caso de futuras pandemias”. Danilo Buonsenso y colaboradores en The Lancet en línea 5 de septiembre de 2024.

Capacitan a personal de salud ante riesgos de viruela símica

Fuente: Prensa, Metrópoli, Rubén Pérez

Ante el riesgo de la llegada de la viruela símica al Estado de México, autoridades estatales de salud comenzaron a capacitar a personal del área médica de la secretaría del ramo y se pusieron en marcha acciones para reforzar la vigilancia epidemiológica. El objetivo es tener la preparación adecuada para enfrentar la eventual emergencia por Mpox, como se ha denominado esta enfermedad causada por una patología del género Orthopoxvirus, por lo que la Secretaría de Salud de la entidad instruyó el adiestramiento para actuar de manera oportuna en caso de que algún mexiquense resulte contagiado. La titular de la dependencia, Macarena Montoya Olvera, estuvo presente en el curso “Mpox, procedimientos estandarizados para su detección, atención y seguimiento”, en el que participaron 396 personas. Con esto, dijo, se busca la notificación oportuna de todo caso probable, toma de muestra y seguimiento epidemiológico hasta su clasificación final, a fin de cortar cadenas de transmisión. Ante representantes del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica, jefes jurisdiccionales, directores de hospitales generales, municipales, psiquiátricos y materno-infantil, personal de los Aeropuertos Internacionales “Felipe Ángeles” (AIFA) y de Toluca (AIT), así como personal del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Mpox, destacó que la Organización Mundial de la Salud (OMS), prevé que si los gobiernos y las instituciones de salud, hacen lo necesario para detectarlo, evitar su propagación y erradicarlo, la emergencia puede terminar en seis meses.

Paginación de entradas