Genética, clave para integrar registro de enfermedades raras

Universal, Metrópoli, Frida Sánchez

Crear un registro de pacientes con enfermedades raras en la Ciudad de México —como se propuso recientemente en el Congreso local— podría ser benéfico para el tratamiento de quienes las padecen. Sin embargo, debería basarse en pacientes que tengan una prueba genética inicial que confirme su diagnóstico, explicó Juan Carlos Zenteno Ruiz, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM. En entrevista con EL UNIVERSAL, el experto señaló que 80% de las enfermedades raras (que son aquellas que tienen una frecuencia de uno en cada 2 mil personas) tienen un origen genético, lo que brinda la posibilidad de que por medio de pruebas genéticas, se puedan encontrar las causas de la enfermedad de algún paciente y así “ponerle nombre y apellido”. El especialista consideró que sería muy importante hacer un registro de estos pacientes en la Ciudad de México, pero no únicamente basados en el diagnóstico clínico, sino con una prueba genética que permita confirmar y registrar de manera definitiva qué enfermedad padece. “El registro sería muy importante en la Ciudad de México y en todo el país, pero tenemos que pensar también que necesitamos tener certeza de ese registro y la certeza la da, sin duda, un estudio genético”, indicó. Por el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora cada 28 de febrero, Ana María Serrano Ardila, cirujana ortopédica especialista en el diagnóstico y tratamiento de los síndromes de Ehlers-Danlos y trastornos del espectro hipermóvil, comentó que investigar enfermedades raras —como muchos aspectos relacionados con la investigación y datos— requieren de infraestructura y presupuesto, por lo que mucha de la información relacionada con este tipo de padecimientos vienen de Estados Unidos o Europa, de ahí que no existan datos, particularmente de la capital del país, sobre padecimientos como los síndromes de Ehlers-Danlos.

Índice de masa corporal, limitado para diagnosticar obesidad: expertos


Jornada, Sociedad, Ángeles Cruz Martínez

El índice de masa corporal (IMC), utilizado como criterio para determinar si las personas viven con obesidad, es insuficiente porque, si bien da idea de la condición de salud, no ayuda para que el exceso de peso corporal se considere, como lo es, una enfermedad compleja que requiere atención, advirtieron más de 50 expertos de diferentes regiones del mundo que llegaron a un consenso sobre la definición y diagnóstico del padecimiento. Convocados por la revista científica The Lancet, especialistas de los cinco continentes definieron la obesidad clínica como la condición de exceso de adiposidad con daño a órganos y tejidos que ponen en riesgo la salud y la vida. Además de las conocidas alteraciones en glucosa (diabetes), cardiovasculares, identificaron la afectación hepática que evoluciona a cirrosis como consecuencia de la obesidad, entre otras. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 encontró que 75.2 por ciento de los adultos viven con exceso de peso corporal; 38 por ciento con sobrepeso y 37 con obesidad. De estos últimos que están en la condición más grave, la mayoría (81 por ciento) tienen obesidad abdominal; es decir una cintura de más de 80 centímetros en las mujeres y más de 90 en los hombres. Este es uno de los criterios de la obesidad clínica determinado en el nuevo consenso. Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) que analizaron los datos de la encuesta advirtieron que la prevalencia de obesidad en México es una de las más altas en el mundo.

Como en el COVID-19, a sus casas con aspirinas

Heraldo de México, Opinión, Darío Celis

ANTES DE CREAR un sistema público que fusione el IMSS, IMSS-Bienestar e ISSSTE, el gobierno de la 4T debe resolver el grave problema de desabasto de medicamentos y de atención a derechohabientes.  La crisis no solo se vive en esos tres institutos: los estados están en una circunstancia similar. Ayer trabajadores del sector salud del Estado de México, que gobierna Delfina Gómez, tomaron las calles. En Oaxaca, que lleva Salomón Jara, los hospitales informan a jefes de servicio médico, de servicios auxiliares y de servicios administrativos las condiciones de precariedad con que atienden a pacientes. En Veracruz, que encabeza Rocío Nahle, su hospital regional de Xalapa suspendió las cirugías programadas de todos los servicios quirúrgicos hasta que se cuente con los insumos básicos. En Puebla, de Alejandro Armenta, y Baja California, de Marina del Pilar, hospitales del IMSS Bienestar en Tehuacán y Ensenada, sus médicos no pueden dar la cara a pacientes ante la falta de medicinas. Y es este caos acelerado por la impericia del subsecretario de Salud, Eduardo Clark, este funcionario todavía le dice a la industria farmacéutica que no hay presupuesto para pagar lo que les deben de medicinas. Clark salió bueno para exigir a los laboratorios producir y surtir medicamentos, pero se desentiende de los 14 mil millones de pesos que sólo el desaparecido Insabi de Juan Ferrer no pagó a los privados. El desabasto y la cancelación de cirugías por la falta de insumos tan básicos como la anestesia, ha llevado al ahora IMSS-Bienestar de Alejandro Svarch a mandar a su casa a los derechohabientes. Como en los momentos más críticos de la pandemia de COVID-19 por falta de camas, la Secretaría de Salud no quiere que los pacientes se les mueran en los hospitales públicos y los mandan fuera con aspirinas.

Hablando de medicina y salud / ¿Es hora de olvidarnos de la definición tradicional de obesidad?

Sol de Tampico, Opinión

Durante años, el índice de masa corporal (IMC) ha sido una herramienta ampliamente utilizada por asociaciones internacionales, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS), para clasificar el peso de las personas. El IMC se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre la estatura en metros cuadrados. Por ejemplo, una persona que mide 1.70 metros y pesa 85 kilogramos tiene un IMC de 29.4, lo que, según los criterios actuales, la clasificaría como con “sobrepeso”. Sin embargo, ¿realmente tiene exceso de grasa? Imaginemos a una persona que realiza entrenamiento de fuerza y tiene un peso elevado debido a su masa muscular. ¿Sigue siendo válida esta definición en su caso? Un estudio reciente, publicado en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, cuestiona la precisión del IMC como indicador de salud y sugiere la necesidad de adoptar nuevas estrategias que evalúen el porcentaje de grasa corporal (%BF, por sus siglas en inglés). Esta investigación, basada en el análisis de datos de 16,000 personas, concluye que el IMC no siempre refleja con exactitud el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas, como diabetes o problemas cardiovasculares.

Reportan que Ozempic estaría causando graves problemas de «ceguera»

Informador, Noticias, Brenda Barragán

En los últimos tiempos, los fármacos GLP-1, como Ozempic y Mounjaro, han adquirido gran notoriedad debido a su efectividad en la reducción de peso. No obstante, un estudio reciente ha revelado posibles efectos adversos en la visión de quienes los consumen. La investigación, publicada en JAMA Ophthalmology, documentó al menos nueve casos de pérdida visual en pacientes que tomaban semaglutida o tirzepatida, los componentes activos de Wegovy y Zepbound, respectivamente. Estos hallazgos han incrementado la preocupación sobre los potenciales problemas oculares asociados con estos medicamentos. Una investigación realizada en 2024 ya había sugerido una posible relación entre la semaglutida y una condición ocular poco común denominada neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (NAION), caracterizada por una repentina pérdida de visión debido a la reducción del flujo sanguíneo hacia el nervio óptico. El estudio fue desarrollado por un equipo de especialistas del Centro de Ojos John A. Moran de la Universidad de Utah, quienes identificaron tres afecciones graves relacionadas con el nervio óptico en pacientes que utilizaban medicamentos GLP-1. Esta estructura ocular es fundamental, ya que transmite la información visual al cerebro. De los casos analizados, siete pacientes manifestaron síntomas similares a la NAION, uno sufrió papillitis (inflamación del nervio óptico) y otro presentó maculopatía media aguda paracentral, la cual puede generar puntos ciegos en la visión.

Suman más de 6 mil casos de influenza estacional: Secretaría de Salud

Excelsior, Nacional, Patricia Rodríguez Calva

Desde el pasado mes de octubre, cuando inició la temporada invernal, se han acumulado 6 mil 033 casos de influenza estacional confirmados por prueba de laboratorio y 63 muertes. En el informe semanal publicado por la Secretaría de Salud, correspondiente a la semana epidemiológica número 06, -con corte al 08 de febrero-, las tres entidades con el mayor número de contagios fueron: Ciudad de México, Nuevo León y Puebla. En tanto el mayor registro de fallecimientos ocurrió en Sonora, Puebla y Nuevo León. El 63.5% de los casos fueron por influenza A (H3N2), que es el subtipo viral que predomina en el país. La población mayormente afectada por la infección fueron los adultos mayores de 65 años de edad y las personas de 25 a 29 años. La dependencia federal informó que en lo que va de 2025 se han reportado 23 mil 974 casos sospechosos de covid-19 de los cuales 216 ya están confirmados, entre los que ya se registraron 3 defunciones, una en la Ciudad de México, otra en Baja California y la tercera en Puebla. Las entidades que reportaron el mayor número de contagios fueron: Ciudad de México, Querétaro y Zacatecas. Hasta el momento, por grupos de edad los casos graves de coronavirus se presentaron en adultos de 85 a 89 años de edad y la mediana de edad fue de 44 años. En la distribución por sexo, el 61.6% de los contagios se confirmó en mujeres.

El HMPV, el Virus Respiratorio que se Propaga en China, ¿Deberíamos Preocuparnos?

Diario Cambio 22, Noticias

Los reportes sobre el aumento de casos de un virus respiratorio en China han evocado los oscuros ecos del inicio de la pandemia de COVID-19 hace casi exactamente cinco años. A pesar de las similitudes superficiales, esta situación es muy diferente, y mucho menos preocupante, según los expertos médicos. De acuerdo con los informes, los casos chinos son infecciones por metapneumovirus humano (HMPV, por su sigla en inglés). Esto es lo que sabemos hasta ahora: ¿Qué es el HMPV? Es uno de los varios patógenos que circulan por el mundo cada año, causando enfermedades respiratorias. El HMPV es ordinario, tanto que la mayoría de las personas se contagian cuando aún son niños y pueden sufrir varias infecciones a lo largo de su vida. En los países con meses de frío, el virus puede tener una temporada anual como la gripe, mientras que en los lugares más cercanos a la línea ecuatorial circula a niveles más bajos durante todo el año. El HMPV es similar a un virus más conocido en Estados Unidos: el virus respiratorio sincitial (RSV, por su sigla en inglés). Provoca síntomas muy parecidos a los de la gripe y la covid como tos, fiebre, congestión nasal y sibilancias. La mayoría de las infecciones por HMPV son leves, parecidas a un resfriado común. Pero los casos graves pueden provocar bronquitis o neumonía, sobre todo en lactantes, ancianos y personas inmunodeprimidas. Los pacientes con afecciones pulmonares preexistentes como asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o enfisema, corren mayor riesgo de sufrir resultados graves.

Enfrenta lucha contra el cáncer recortes; cobertura menor al 50% a mexicanos sin seguridad social

Crónica, Nacional, Alejandro Páez

Pese al aumento del número de casos de cáncer en México, el presupuesto y los recursos para enfrentar esta enfermedad –que muchas veces es letal si no se atiende a tiempo–, ha ido a la baja con recortes en todas las áreas, subejercicios , falta de equipo, personal médico e infraestructura donde la población que no cuenta con seguridad social es la que más ha sufrido esta situación: Para la población sin seguridad social, la cobertura para diferentes tipos de cáncer es menor a 50%, y serían necesarios alrededor de 27 mil 4 mdp, esto es 3.5 veces el gasto del Fonsabi ( Fondo de Salud para el Bienestar, un fideicomiso público creado en 2019 para financiar la atención de enfermedades costosas y la infraestructura de salud) para lograr la cobertura total de casos de cáncer El gasto en las acciones relacionadas con la atención de cáncer de mama en la mujer no solo se ha reducido a la mitad, de 2017 a 2023, sino también ha presentado subejercicios de hasta 51.8% en 2023 en el Instituto de Cancerología (Incan), según un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP)

Además hay una disparidad importante en el tratamiento, calidad y costo de la atención de cáncer para pacientes del el IMSS y los que no cuentan con seguridad social. Por ejemplo, el costo promedio por paciente con cáncer de mama en el IMSS se estimó en $52,373 (IMSS 2024); mientras que, para este mismo concepto en la población sin seguridad social fue cuatro veces más, $210,732 en 2018.

Mexicanos, cada vez más sedentarios, alertan especialistas

Prensa, Metrópoli, Genoveva Ortiz

Para alentar la actividad física y abatir los altos índices de sedentarismo en la población mexicana, es necesario incrementar la construcción de infraestructura deportiva pública de fácil acceso y actualizar los planes y programas en esta materia, desde la educación básica hasta el nivel medio superior. Especialistas en gestión deportiva y atletas olímpicos coincidieron en lo anterior al participar en el webinar “De los propósitos a la acción: Beneficios de la activación física en tu rutina”, convocado por el Consejo de la Comunicación. “Si hay una instalación deportiva cerca de nuestra casa, tenemos mayores posibilidades de asistir. Además, si hay personal capacitado que dé indicaciones adecuadas sobre la rutina de ejercicios, se reduce la probabilidad de abandono de la práctica deportiva”, indicó Geoffrey Recoder, especialista en gestión deportiva, política pública en cultura física y derecho deportivo. Durante la conferencia de prensa virtual se presentó El Movimiento “Libérate de lo que te detiene”, que busca inspirar a las personas a romper con la apatía y con todo aquello que las detiene para activarse. Esta iniciativa contó con la participación de Alejandra Zavala Vázquez, atleta olímpica en Tiro Deportivo; Geoffrey Recoder, especialista en gestión deportiva, política pública en cultura física y derecho deportivo; y Juan Morales, director de Marketing de Smart Fit México.

Startup chileno Betterfly invertirá en México para expandir su plataforma de IA en salud

Economista, Empresas, Judith Santiago

Betterfly, la plataforma chilena de seguros, apostará por su crecimiento e inversiones en México para democratizar los servicios médicos de salud e impulsar la prevención en el país. “México es el país que hemos elegido a nivel global para invertir y escalar nuestra plataforma de salud… Es el lugar donde vamos a invertir, probablemente, la cantidad de recursos más grande que hemos invertido en cualquier país en la historia de la empresa”, aseguró Eduardo della Maggiora, co-fundador de la compañía, luego de destacar que su siguiente gran paso será en el mercado de Estados Unidos. Aunque evitó compartir el monto de sus inversiones en México, explicó que desplegarán los recursos en los próximos 12 a 18 meses. Las inversiones se destinarán principalmente en su crecimiento y en el desarrollo de su plataforma de salud dirigida a empresas, que utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para ayudar a los usuarios a aprovechar su seguro médico y promover una mayor prevención y conciencia del cuidado de la salud. En el último año y medio, Betterfly ha invertido alrededor 50 millones de dólares solo en sus modelos de IA. Eduardo della Maggiora explicó que el mercado mexicano es atractivo por su tamaño, por la crisis de salud pública y por el crecimiento que han logrado en los tres años de operaciones en el país. Subrayó que el 80% de las empresas en México no ofrecen a sus colaboradores un sistema de prestación de salud privado o de gastos médicos mayores, debido a su alto costo.

Paginación de entradas