Ante nueva alerta por sarampión, insiste Salud Edomex en la vacunación

Fuente: Heraldo de México, Edomex

Ante la nueva alerta emitida por el Gobierno de México por la incidencia de casos importados de sarampión en el país, la Secretaría de Salud del Estado de México insistió en el llamado a la población a prevenir los contagios con la cobertura completa de esquemas vacunación en infantes y adolescentes.La dependencia estatal, resaltó que en territorio mexiquense no se ha registrado ningún caso; mientras que a nivel nacional, hasta la semana 13 de 2024, es decir, al 31 de marzo, se han notificado 859 casos probables de sarampión o rubéola; de los cuales se han confirmado cuatro de sarampión, uno importado y tres probablemente relacionados a dicha importación. El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) de la Secretaría de Salud federal destacó que se cuenta con biológicos triple viral, contra sarampión, rubéola y paperas (SRP) para aplicarse a niñas y niños de uno a nueve años; así como doble viral, contra sarampión y rubéola (SR) para adolescentes de 10 a 19 años.

El riesgo de Covid 19 persiste, importante estar vacunado

Fuente: Quadratín, Noticias

El Covid 19 continúa extendiéndose y amenazando la vida de diversos grupos vulnerables, incluidos los trabajadores de la salud, los adultos mayores, aquellos con enfermedades crónicas, personas inmunosuprimidas y mujeres embarazadas. Uno de los factores determinantes en la gravedad de la enfermedad es la presencia de comorbilidades o enfermedades crónicas preexistentes. Personas mayores, así como aquellos que sufren de afecciones como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, enfrentan un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves debido al virus. Más del 81% de las muertes relacionadas con Covid 19 ocurren en personas mayores de 65 años, y la tasa de mortalidad entre este grupo demográfico es 97 veces mayor que entre aquellos de 18 a 29 años. La vacunación sigue siendo la mejor defensa contra la hospitalización y la muerte asociadas con Covid 19, incluso para pacientes con cáncer.

Alcanza a menores de 50 cáncer rectal

Fuente: Gaceta UNAM, Salud, Leonardo Frías Cienfuegos 

En los últimos años el enfoque médico ha estado sobre los cánceres de mama y próstata; no obstante, en la actualidad el mundo se apresta a atender los tumores del tubo digestivo que abarca esófago, estómago, colon, recto y ano. En nuestro país es importante la relación de éstos con el hígado; además, de todos ellos el de colon y de recto ocupan el primer lugar en cuanto a frecuencia de tumores, expone Erika Betzabé Ruiz García. La titular del Diplomado de Medicina Traslacional en Oncología de la Facultad de Medicina de la UNAM y directora de Docencia del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) aclara: “Hasta hace dos años aún se asociaba la palabra colorrectal como si fuera un solo órgano, cuando realmente es un continuo, un tubo. Hoy en día, puedo decir que el tratamiento cambia entre el cáncer de colon, que es el intestino grueso, con respecto al de recto, que es el reservorio de la materia fecal”.

Avala Cofepris equipo para pacientes con diabetes

Fuente: Siglo de Torreón, Noticias, Angélica Sandoval

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó un innovador dispositivo médico bomba de micro infusión, diseñada para la administración continua de insulina basal para el tratamiento de pacientes mayores de siete años diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1. Tras un análisis detallado al expediente que entregó el titular del registro sanitario, dictaminadores de la Comisión de Autorización Sanitaria (CAS) de dicha dependencia federal, determinaron que este equipo médico facilita el monitoreo, seguimiento y tratamiento de personas con este tipo de diabetes al mantener el control metabólico, con el fin de prevenir complicaciones agudas y crónicas. Explicaron que la bomba de micro infusión tiene tres componentes: bomba de insulina, transmisor y sensor; estos dos últimos se colocan en los brazos del paciente, lo que permite la monitorización continua de los niveles.

Modificar estilos de vida para prevenir cáncer colorrectal

Fuente: Vértigo Político, Noticias

Cambios en el hábito intestinal; episodios de diarrea y estreñimiento; sangre en las heces y visitas frecuentes al baño, ya que la persona tiene la sensación de que su evacuación no fue completa; presencia de dolor abdominal; pérdida de peso sin motivo aparente; cansancio y debilidad: son señales de alerta de un probable cáncer de colon. Este tipo de neoplasia se origina en el colon o el recto. Inicia con el crecimiento del tejido de neoformación o un tumor al que se le denomina pólipo, que se presenta en la superficie de la mucosa del intestino grueso. Cabe destacar que el colon es la parte más larga del intestino grueso, que se encarga de absorber agua y algunos nutrientes de los alimentos; en esta zona se generan los productos de desecho; mientras que el recto es la parte inferior del intestino grueso y ahí el cuerpo almacena las heces antes de desecharlas.

Cuatro números de la salud para mantener una vida saludable en el Mes de la Salud

Fuente: Contraréplica, Salud

Para mantener una vida saludable y prevenir enfermedades graves, especialistas recomiendan en abril, Mes de la Salud, es crucial conocer y monitorear regularmente ciertos parámetros de la salud. La doctora Julie Nguyen, médica de atención primaria en el Hospital Houston Methodist, explicó para NotiPress estos cuatro números de la salud: Presión arterial La presión arterial es una métrica que indica la cantidad de fuerza que el corazón requiere para impulsar la sangre a través del cuerpo. Un incremento en la presión arterial puede tener efectos adversos en la función cardiaca y en órganos vitales como los riñones y el cerebro. Las dos medidas en el se compone la presión arterial son estas: La sistólica, que representa la presión durante la contracción del corazón al bombear la sangre. La diastólica, que indica la presión cuando el corazón se relaja entre latidos. Se considera una presión arterial saludable cuando se mantiene por debajo de 120/80 mmHg.

De lucha contra el sobrepeso y la obesidad

Fuente: Debate, Opinión, Rigoberto Ocampo Alcántar

Una de las aportaciones más importantes del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) será, sin duda, la aplicación obligatoria del etiquetado frontal de los alimentos en México. En medio de noticias de la esfera electoral (el primer debate presidencial) y de la naturaleza (el eclipse solar) debe destacarse la noticia del fallo del lunes pasado del máximo órgano jurisdiccional mexicano: “La Suprema Corte de Justicia avaló hoy el etiquetado nutrimental con base en sellos de advertencia vigente desde 2020, impulsado por el actual Gobierno, así como la reforma legal que le dio sustento” (Reforma, 8/Abr/2024). El “Manual de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados” fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de marzo de 2020. En el sitio de internet de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) se pueden encontrar el Manual y la Guía para los responsables de los productos sujetos a la modificación de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010…

Obesidad, aumenta el riesgo de complicar padecimientos graves

Fuente: Economista, Salud, Alba Servín

La obesidad es una enfermedad crónica que se define por una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, su diagnóstico inicial se efectúa midiendo el peso y la estatura de las personas sedentarias para calcular el índice de masa corporal (IMC). Si bien este índice es un marcador indirecto de la grasa, existen mediciones adicionales, como el perímetro de la cintura, que también puede ayudar a diagnosticar dicha enfermedad. Según proyecciones del Atlas Mundial de Obesidad 2023, se estima que para el año 2035, una de cada cuatro personas estarán afectadas por esta condición. Actualmente en México, la obesidad afecta a más del 36% de las personas adultas y al 18% de la población infantil de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022. En entrevista para El Economista, el Doctor Ricardo Luna, presidente de la Federación Mexicana y Centroamericana del Caribe de Obesidad y Metabolismo, explicó que la obesidad es una enfermedad que debe ser atendida de manera inmediata por especialistas pues además de ser un problema de salud pública es el origen de otros padecimientos.

Qué es la Ivermectina: usos y aplicaciones de este medicamento controversial

Fuente: Debate, Salud, Juan Leyva

Durante el reciente debate presidencial en México, la candidata Xóchitl Gálvez lanzó acusaciones contra Claudia Sheinbaum sobre el uso de ivermectina para tratar la COVID-19. Pero, ¿qué es realmente la ivermectina y cuál es su uso médico legítimo? La ivermectina, un antiparasitario de amplio espectro, ha sido un pilar en el tratamiento de enfermedades parasitarias tanto en humanos como en animales desde la década de 1980.  Originalmente destinada para combatir afecciones como la oncocercosis y la estrongiloidiasis, su eficacia ha sido respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Clínica Mayo en el tratamiento de parásitos. Sin embargo, la controversia surge cuando se discute su uso contra la COVID-19. Aunque algunos países han optado por utilizarla como medida preventiva o de tratamiento, la OMS ha expresado reservas sobre su eficacia debido a la falta de evidencia sólida. Expertos señalan que la limitada cantidad de estudios clínicos y eventos adversos no concluyentes no respaldan su uso generalizado. ¿Qué es la Ivermectina? La ivermectina es un medicamento antiparasitario utilizado para tratar diversas enfermedades causadas por parásitos. Se desarrolló inicialmente para combatir la oncocercosis, una enfermedad que puede causar ceguera. Sin embargo, su uso se ha extendido para tratar una variedad de enfermedades parasitarias, tanto en humanos como en animales.

Advierten de nueva pandemia “100 veces peor que el Covid”:¿cuándo se presentaría?

Fuente: Heraldo de México, Mundo, Rodrigo Mendoza González

Desde que el Covid-19 apareció en el mundo como pandemia en 2020, expertos en el tema advierten sobre otros virus que posiblemente lleguen a tener ese estatus que ponga en peligro de nueva cuenta a la humanidad, tal es el caso de una cepa que el investigador de la Universidad de Pittsburgh, el doctor Suresh Kuchipudi, tiene identificada. Kuchipudi afirmó que el mundo se está acercando “peligrosamente” a la próxima pandemia debido a la gripe aviar, virus respiratorio que actualmente tiene una cepa con riesgo de mutar que tendría graves repercusiones en las personas, situación que ya se refleja en casos de pacientes infectados, uno de ellos identificado en Texas, Estados Unidos. La cepa H5N1 que comienza a causar afectaciones en la gente, es calificada como altamente patógena (que causa enfermedad) y mortal. El doctor Suresh Kuchipudi quien es experto en la gripe aviar, aseguró que el virus parece ser fatal aproximadamente para la mitad de las personas que lo contraen. “Este virus ha estado en la cima de la lista de pandemias durante muchos, muchos años y probablemente décadas. Y ahora nos estamos acercando peligrosamente a que este virus pueda causar una pandemia”, señaló en una sesión informativa en la Casa Blanca.

Paginación de entradas